Pablo Fajardo recordó los 31 años del caso Texaco-Chevron
Según Pablo Fajardo, vocero de los afectados de Chevron, las afectaciones dejadas por el empresa estadounidense en el Ecuador, incluyen al menos 600 casos de cáncer.
Los afectados por la actividad petrolera de Chevron en Ecuador no dejaron pasar una fecha especial. Este último 3 de noviembre de 2024 se recordaron los 31 años de la demanda en el caso “Aguinda contra Chevrón”.
Para recordar la ocasión, el abogado Pablo Fajardo, hizo un video en el perímetro de un mechero de gas.
“Aquí estamos a oscuras, pero ahora es la empresa Petroecuador la que se niega a eliminar estos mecheros”, sostuvo.
Para Fajardo, abogado que representó a los afectados, la contabilidad de daños es altísima: 800 piscinas de tóxicos, presencia de agua de formación con hidrocarburos y contaminación del aire por los mecheros.
“Son cientos de hombres y mujeres con cáncer y leucemia”, asegura Fajardo.
Un día como hoy, hace 31 años se planteó la demanda en el caso #Aguinda contra #Chevron. Hoy tenemos 4 sentencias que dan la razón a la #Amazonia, pero #Chevron se niega a cumplir con su obligación. Como @udapt_oficial no claudicaremos hasta lograr justicia y Reparación. pic.twitter.com/fUx4qiIGYt
— Pablo Fajardo M. (@Pablofame) November 4, 2024
Huellas que no se borran de Chevron
La sentencia favorable simplemente Chevron se resiste a cumplir. Para Fajardo lo más lamentable es que se han detectado 600 casos de cáncer, en su mayor parte mujeres “y los tóxicos no se han eliminado”.
Texaco llegó al país en 1964 para explotar petróleo concretamente en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
Se trata de un área de alta biodiversidad y hogar de decenas comunidades indígenas y campesinas.
Para Justino Piaguaje, presidente de la Nación Originaria Siekopai y representante de la UDAPT, “haber descubierto el petróleo era sinónimo de riqueza. Se pensaba que se iban a resolver todos los problemas financieros y sociales que tenía el país. Pero no fue así para los pueblos originarios. Empezó el problema de la contaminación. Los ríos fueron contaminados y el territorio reducido”.
Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones