Se busca Presidente para Ecuador, ¿cuáles son los requisitos formales y no formales?
Dos analistas políticos recomiendan tomar en cuenta la experiencia en el sector público y la militancia en una organización.
Punto Noticias.- En Ecuador, para ser candidato a la Presidencia de la República, los únicos requisitos formales son ser ecuatoriano por nacimiento y tener al menos 35 años de edad, al momento de la inscripción de la candidatura. En el caso de los legisladores, la edad permitida es de 18 años.
Para garantizar una representación adecuada y responsable de los ciudadanos, hace falta cumplir con otro tipo de condiciones. Analistas políticos señalan que los requisitos formales establecidos son insuficientes y no abordan los aspectos prácticos y éticos, que deberían exigirse a los aspirantes.
Por eso, el resultado suele ser partidos políticos desvanecidos, alianzas rotas, legisladores desafiliados, escándalos, denuncias por ventas de cargos y la toma de fuerza de candidatos ‘outsiders’ para ocupar estos espacios.
Para el analista político Juan Carlos Solines, estas condiciones son meramente formales y no abordan aspectos fundamentales como la capacitación en lo que implica la carrera política, la experiencia en el sector público o las competencias necesarias para desempeñar eficientemente el cargo.
“Si bien la Constitución no permite que existan grandes requisitos en formación académica, es necesario que existan requisitos prácticos, como conocer claramente la militancia política de un candidato y lo que ha logrado con ella, saber mínimamente quién es esa persona. Estos son requisitos que una sociedad democrática debe exigir a sus mandatarios”, indica Solines.
A criterio del abogado Juan Carlos Solines, la falta de cumplimiento de estos requisitos ha generado una Asamblea llena de amiguismos, con elegidos que carecen de la formación necesaria para legislar y fiscalizar; y que ya en el puesto empiezan a improvisar, muchas veces, buscando solo su propio beneficio.
“Esto se refleja en los pobres resultados obtenidos por la Asamblea recién disuelta. El debilitamiento de los partidos políticos ha contribuido a esta situación, ya que no se enfocan en formar cuadros capacitados sino en buscar refuerzos o jugadores estrella sin considerar su idoneidad para el cargo”, detalla.
Este escenario evidencia un enfoque mercantilista que desvirtúa el sentido de la representación política que deberían ejercer estas autoridades. A lo que se suma la falta de una estructura sólida de los partidos políticos y un seguimiento riguroso por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), comentó Solines.
Para la politóloga Selena López, los procesos de democracia interna en los partidos políticos no deben ser una farsa sino que deben garantizar la participación genuina de los militantes y la elección de candidatos idóneos.
La militancia en un partido político y una trayectoria que demuestre solvencia moral son, a juicio de Selena López, aspectos relevantes para asegurar la representación adecuada de los ciudadanos.
“Nuestra normativa hace que elijamos en nombre de un partido político. Los representantes deben tener militancia en el movimiento para el que postulan, seguir su ideología, y así contar con un plan solido para el país, un proyecto, ya que por eso es por lo que está votando la gente”, detalla Selena López.
Otro aspecto que analiza López, es la carrera política y la experiencia en el sector público de los aspirantes, algo que debe ser evaluado minuciosamente.
“No se puede permitir que alguien acceda a un cargo público sin conocer su trayectoria, sus acciones en beneficio de la sociedad y su capacidad para desempeñarse en el ámbito político. El éxito en el sector privado no garantiza automáticamente el éxito en el sector público, como se ha evidenciado en casos como el de Guillermo Lasso”, explica la experta.
Los dos expertos coinciden en que no es momento de “improvisar”, lo fundamental es investigar y evaluar a los candidatos, independientemente de si tienen o no experiencia previa en política.
“Las ideologías políticas son las garantías de lo que esperamos en el país, que no militen en los partidos que les impulsan es una mala señal”, es el criterio de Solines y López.
Los ejemplos de candidatos sin militancia
Varios ejemplos existen. Entre otros Xavier Hervas, candidato a la Presidencia de la República por la Izquierda Democrática (ID), no militaba en este partido, más allá de su carrera como empresario y sus videos en redes sociales disfrazado de viuda, no se contaba con más datos sobre él. Pedro Freile, también fue candidato a la Presidencia y después a la Alcaldía de Quito; en las dos ocasiones los respaldaron diferentes partidos, el candidato nunca definió su postura política.
El 26 de agosto de 2020, en Radio Sucesos respondió: “soy muy liberal en muchos asuntos y no sé si eso me hace progresista, creo que en realidad la discusión de izquierda y centro es irrelevante”. A pesar de esto, los dos lograron abarcar votos significativos en las elecciones de 2021.
Del más reciente autoproclamado candidato, Jan Topic, no se sabe si militaba o no en el Partido Social Cristiano (PSC). Sin embargo ha obtenido su respaldo para terciar por la Presidencia en las elecciones previstas para agosto de 2023, luego de la muerte cruzada activada por el actual presidente Guillermo Lasso, quien recibió el apoyo de este partido político en las elecciones de 2021. Los socialcristianos lo apoyaron. Cuando llegó a la Presidencia, Lasso rompió la alianza.
Estos llamados ‘outsiders’ o “personas que no pertenecen a un movimiento o partido” estarían viciando el papel de la democracia al sostener sus discursos en temas controversiales, planteando el problema con soluciones superficiales y no de fondo, indican los expertos Solines y López.
“Vemos a candidatos que posicionan la idea de que la ideología no es importante, cuando esta es la única garantía que tienen los ciudadanos para respaldar su plan político. Sabemos que frente a una discusión en el Legislativo, un partido responderá de una forma basado en su militancia y no serán posiciones improvisadas”, indica López.
En definitiva, los analistas políticos, Selena López y Juan Carlos Solines, sostienen que existen opciones que pueden contribuir a delimitar los requisitos para ocupar estos cargos:
- Es fundamental reformar el Código de la Democracia en Ecuador, para ajustarlo a las necesidades actuales.
- No es necesario permitir tantos partidos políticos que ya no representan a nadie, lo cual genera gastos innecesarios en elecciones y promueve lógicas perjudiciales.
- Más que limitar requisitos como la edad o la residencia, es primordial fortalecer las instituciones, ya que éstas garantizan una adecuada representación política y la elección de candidatos idóneos.
- La política no se reduce a requisitos formales sino que se basa en instituciones sólidas que pueden evitar la llegada de candidatos inadecuados al poder.
Tomado de Pichincha Comunicaciones – Foto: Pichincha Comunicaciones