¿Qué garantías tienen policías y militares que usen sus armas contra terroristas?

Policías y militares realizan operativos para enfrentar el crimen organizado y el terrorismo en Ecuador. Foto: Fuerzas Armadas.
El presidente Guillermo Lasso firmó la tarde de este 3 de mayo del 2023 el Decreto Ejecutivo 730 que declara al terrorismo como amenaza al Estado. En ese documento dispuso que las fuerzas militares repriman la amenaza terrorista con todos los medios a su disposición, en coordinación con la Policía Nacional.
Tras ese decreto, el ministro de Defensa, Luis Lara, aseguró que las Fuerzas Armadas ya ejecutan acciones “para enfrentar la amenaza terrorista de las organizaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico y el crimen transnacional”.
Poder militar contra el terror
El titular de esa cartera de Estado también indicó que “Los soldados utilizarán todo el poder militar contra quienes pretenden, a través de actos de violencia extrema, no solo causar terror a los ecuatorianos sino atentar contra la democracia y el Estado de Derecho”.
Por su parte, la Policía Nacional también ejecuta operativos contra los grupos criminales y se han registrado enfrentamientos entre policías y presuntos delincuentes.
Este 5 de mayo del 2023, el comandante general de Policía, Fausto Salinas, indicó que en El Empalme, Babahoyo y Piñas existieron “varios enfrentamientos armados con delincuentes”. Salinas explicó que los policías hicieron uso legítimo de la fuerza y que “en 30 horas han abatido a seis delincuentes”.
El ministro del Interior, Juan Zapata, dijo que “la Policía actuó y tomó acciones de acuerdo a la normativa y la ley vigente dando como resultado que delincuentes caigan abatidos por servidores policiales que hicieron uso legítimo de la fuerza. Ante amenazas letales, respuestas letales”.
¿Cuáles son las garantías jurídicas?
El ministro de Defensa, Luis Lara, señaló que la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza “garantiza la presunción de inocencia y la garantía del debido proceso para aquellos servidores que en ejercicio de sus funciones se vean expuestos a procesos penales”.
Esa normativa también dispone a los jueces que opten por medidas alternativas a la prisión preventiva para que los militares y policías puedan defenderse en libertad.
Patrocinio del Ejecutivo para agentes encausados
Además, a través del Decreto Ejecutivo, el presidente Guillermo Lasso dispuso al Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de la Libertad (SNAI) que tome estrictas medidas de seguridad para los policías y militares que les dicten prisión preventiva. La finalidad es “garantizar su integridad en los centros de privación de la libertad”.
Por otra parte, el ministro Lara dijo que el “Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas coordinará, con el Ministerio de Defensa Nacional y la Presidencia de la República, el patrocinio judicial para velar por el personal militar que se encuentre inmerso en un proceso judicial a consecuencia de las operaciones militares en contra del terrorismo”.
Por su parte, el ministro Zapata también dijo que “la Dirección de Patrocinio Judicial del Ministerio del Interior y Policía Nacional ofrecen apoyo legal a los procesos judiciales de los uniformados que en cumplimiento de sus funciones hagan uso legítimo de la fuerza. El Gobierno Nacional respaldará toda acción policial en pro de la seguridad”.
Tomado de El Comercio – Foto: El Comercio