La declaración patrimonial de Guillermo Lasso es inconsistente, explica economista Juan Pablo Jaramillo
Creo que en su afán de decir que no es evasor hace cálculos alegres y demuestra todo lo contrario a la información que presentó, agregó.
El economista Juan Pablo Jaramillo, en entrevista para Pichincha Comunicaciones, calificó a la declaración patrimonial del presidente de la República, Guillermo Lasso, como inconsistente, porque mientras por un lado afirma que en los últimos 15 años pago anualmente USD39 millones de impuestos, por el otro, cuando asumió el poder, informó que su patrimonio alcanzaba esos mismos USD39 millones que declara: “Es imposible, uno no puede pagar tantos impuestos como es su patrimonio”.
Detalló que según el tuit del mandatario donde expone sus declaraciones de tributos, se puede notar que efectivamente en los últimos años pagó más de USD580 millones, lo que significa que cada año aportó USD39 millones. De ahí que instó a descargar los balances del Banco Guayaquil, donde se evidencia un capital por USD 535 millones de esa entidad financiera; el mayor accionista del banco es la corporación MultiBG con el 80% (propiedad del Jefe de Estado) y dentro de ello hay un fideicomiso (a nombre del mismo mandatario) que tiene el 40% de las acciones, solo eso representa USD171 millones: “Pero en la declaración patrimonial de Lasso dice que tiene USD39 millones. No cuadra entre lo que dice y declara”.
“Creo que en su afán de decir que no es evasor hace cálculos alegres y demuestra que solo ha presentado parcialmente los activos que tiene en Ecuador”.
Explicó que tomando en cuenta, solo la participación accionaria del Banco de Guayaquil, se evidenciaría que el patrimonio de Lasso es más de USD 130 millones, a lo cual habría que sumarle otros activos en el país y los que tiene en el exterior, incluido el Banco Banisi de Panamá con un capital de USD 64 millones y que está manejado por su hijo.
En ese contexto, Jaramillo recordó que según la Cepal la evasión tributaria afecta un 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador, es decir USD7.000 millones anuales que no se pagan por la gente que prefiere tener su dinero en el exterior, y en cuyo grupo estaría el mandatario Guillermo Lasso, según sus propias declaraciones en la entrevista de la noche del 13 de octubre en TC Televisión: “Si tuviésemos ese dinero, no tendríamos que elevar impuestos”.
“El Presidente queda desautorizado de pedir que la clase media que gana $ 2.000 tenga que aportar en mucho más impuestos cuando él mantiene gran parte de su patrimonio en paraísos fiscales, además que esto para un funcionario público es ilegal”.
Aunque el especialista reconoció que no hay nada malo en que un ciudadano común invierta en el exterior, sí cuestionó por qué lo hacen en lugares que permiten la opacidad como esconder el patrimonio y no pagar impuestos: “Y eso no es solo de Ecuador, sino de todos los países del mundo y por eso se condena el uso de paraísos fiscales”.
“¿Por qué llevarse el dinero a un destino donde nadie pregunta sobre el origen de fondos y sale del radar del Servicio de Rentas Internas?”.
En todo caso, puntualizó que la Asamblea Nacional, pese a toda la campaña de desprestigio, es la única institución que se ha decidido a investigar al Presidente de República en funciones, lo que está generando expectativa ciudadana debido a que Fiscalía y Contraloría ni siquiera se han pronunciado: “Ahora habrá que ver cómo maneja la Comisión la investigación. Me parece adecuado que se llame a la esposa e hijos, también se debería llamar al notario con el cual Lasso constituyó fideicomisos, es importante que acceder a información fidedigna, balances del Banco Guayaquil, tener información sobre patrimonio de Banisi en Panamá, tratar de pedir apoyo al Consorcio Internacional de Periodistas”.
Tomado de Pichincha Comunicaciones – Foto: Pichincha Comunicaciones