Radio Mundial en Línea - Riobamba EcuadorRiobamba en imagenes

El tren de Eloy Alfaro llevó el arroz a cada rincón de Ecuador

Ecuador siempre fue autosuficiente en la producción de arroz y hasta se exportó hasta el 2021, por el exceso en la cosecha de verano. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La era del consumo del arroz en Ecuador comenzó con el ferrocarril del expresidente Eloy Alfaro. En sus vagones iban los quintales para distribuirlos por la Costa y la Sierra.

Este único medio de transporte en los inicios del siglo XX, que conectaba las dos regiones, viajaba cargado con el grano, que se cultivaba en la Cuenca Baja del Río Guayas.

Emilio Gallardo, exministro de Agricultura en el gobierno de Jamil Mahuad, resume esa historia. Con el tren de Alfaro, las familias pudientes de la Sierra compraban el arroz. En ese entonces, solo ellas lo consumían. Este alimento era un privilegio.

Sin embargo, a mediados del siglo XX se convirtió en un producto de valor comercial y se fue expandiendo por las cuatro regiones del país.

Así comenzó la era de su masificación en la población ecuatoriana, que en estos días no entiende cómo el precio absurdo del quintal subió hasta 70 dólares. O en las tiendas, la libra se vende a 80 centavos. Hasta hace tres semanas, el quintal no sobrepasaba los 38 dólares y la libra, los 40 centavos.

¿Especulación, acaparamiento o falta de reservas? Gallardo cree que simplemente no hay una política pública para guardar reservas o mejorar la productividad de los agricultores. Además, su cadena de comercialización o intermediación es tan larga que el Ministerio de Agricultura no puede resolver.

El arroz reemplazó al cacao

La época de ‘la pepa de oro’ o el ‘gran cacao’ empezaba su declive en la Costa. La economía basada en ese producto estaba en su mayor crisis. Los precios bajos y un exceso de producción de esta planta emblemática.

La crisis de este cultivo hizo que los agricultores dedicaran algunas zonas para la siembra de arroz de secano, es decir, durante el invierno, que humedecía las tierras bajas de Guayas y Los Ríos. La primera es la meca del arroz de Ecuador.

Las exportaciones comenzaron con la Segunda Guerra Mundial

Gallardo recuerda que las primeras exportaciones de arroz comenzaron con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. De Ecuador se requería este alimento para proveer a los países en conflicto.

Para Gallardo, la guerra convirtió al arroz en el primer rubro de exportación. Fue el momento del auge y la expansión total del cultivo.

Su colega Leonardo Escobar, exministro del expresidente Lucio Gutiérrez, agrega otros detales. A partir de 1940 se dio la guerra interna del arroz entre dos grandes grupos arroceros de empresarios jóvenes.

Ellos fueron Luis Noboa Naranjo y Enrique Gallardo, tío abuelo del exministro Gallardo. Ambos comenzaron con la producción, el pilado, la comercialización y las exportaciones.

Por la facilidad del transporte por el tren y la guerra, el arroz fue ocupando más espacio en la dieta de los ecuatorianos y la economía del país.

Heitel Lozano, director del Centro de Investigación del Arroz (Cinar) en Guayas, ofrece otros aportes. En sus inicios, el arroz era apenas de consumo familiar, que abastecía a las familias que lo sembraban.

Cosechaban los tallos llenos de arroz, se golpeaban y se sacaban los granos y se descascaraba.

No se sabe de dónde llegaron las primeras semillas para sembrar, pero los primeros arroceros decían que era de Asia.

Pero a partir de 1952, el banano -dice Gallardo- reemplaza a las exportaciones arroceras. Luis Noboa Naranjo empieza a producir y comercializar esta fruta por el mundo y así empezó el Ecuador bananero.

El arroz llegó a Ecuador en el siglo XVIII

Escobar y Gallardo aseguran que la introducción del arroz se remonta a 1770, al siglo 18. Ambos cuentan que llegaba de Perú.

En el siguiente siglo aún su alcance fue limitado, asegura Gallardo. Para 1850 no era un alimento que se consumía mayormente.

En sus investigaciones encontró que de los 170 000 quintales anuales que se consumían, más del 90% se importaba de Perú y Panamá.

A finales del siglo 19 se empieza a experimentar su producción para sustituir las importaciones. En 1895 se instala la primera piladora de arroz a orillas del río Daule, llamada La Carmela.

Escobar comenta que el candidato a presidente de la República, Galo Plaza Lasso, ofreció en 1947 hacer un Ecuador agropecuario. Cuando ganó la Presidencia, el país se convirtió en 1 año y ocho meses en el primer productor mundial de banano (del puesto 27).

Luego, en 1960, en sus siete meses de gobierno, Clemente Yerovi mantuvo al Ecuador en el primer puesto del banano e impulsó la producción arrocera. El ferrocarril, cuya construcción comenzó en el segundo periodo presidencial de Gabriel García Moreno, trasladaba el producto en abundancia.

En su época de ministro de Gutiérrez -dice Escobar- aplicaron el Plan América con juntas de riego en la Cuenca Baja del Río Guayas, con la represa Daule Peripa.

El agua llegó a las tradicionales zonas arroceras de Santa Lucía, Daule, Salitre, Palestina, Colimes, Nobol, Olmedo, Balzar y otros cantones de esa cuenca. Hay arroz también en Manabí, Macará (Loja) y en algunos cantones de Los Ríos.

La Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador cree cada ecuatoriano consume, actualmente, entre 43 y 45 kilos de arroz per-cápita.

Su consumo es tan versátil que se mezcla con mariscos, se consume arroz con patacones, arroz con yuca o arroz con papa. Este alimento básico no puede faltar en el desayuno, menos en el almuerzo y hasta en la merienda. Así, el ecuatoriano es arrocero desde que nace.

Lozano, del Cinar, tiene una anécdota: «Las primeras palabras que fueron mamá, papá y arroz», dice con jocosidad.

El decrecimiento del área del cultivo

Lozano ha visto una disminución del hectareaje del cultivo del arroz. Desde 1990, Ecuador empezó su gran producción, tanto que entre el 2000 y 2005 se cultivaron 400 000 hectáreas por año. Es una cifra que nunca se ha vuelto a tener.

Hay una reducción anual constante. El investigador dice que el año pasado se sembraron 280 000 hectáreas, con datos del Ministerio de Agricultura. La encuesta Espac del 2022 recoge que fueron 331 000 hectáreas.

Lozano aclara que esas dos cifras son el reflejo de la falta de información certera del sector agrícola y porque no se ha hecho el censo agropecuario en más de 20 años.

Lo que se observa es que las provincias de la Costa consumen más arroz que otras regiones. Pero también se ve una tendencia de alto consumo en la Amazonía. En la provincia de Orellana, principalmente, hay cultivos pequeños de arroz con piladoras.

El exministro Gallardo reflexiona que en el siglo XX hubo cuatro fenómenos de El Niño: 1950, 1963-1964, 1982-1983 y el cuarto fue el de 1997-1998.

Este último fue el más fuerte, que significó pérdidas de 2 900 millones de dólares. Sin embargo, no hubo desabastecimiento de arroz.

Importación de arroz ante la supuesta escasez

El ministro de Agricultura, Eduardo Izaguirre anunció el viernes 16 de junio el 2023 que esta semana se decidirá la cantidad de importación de arroz, debido a la escasez.

Tanto Izaguirre como su viceministro dijeron la semana pasada que no había razones para el incremento del precio del quintal de arroz.

En un comunicado del MAG se informó que la cosecha de mayo (de invierno) se calcularon en 90 000 toneladas, que abastecen la demanda nacional.

En la etapa invernal 2022-2023, diversas zonas del país sufrieron inundaciones que afectaron 18 000 hectáreas de arroz. Ese mismo dato confirmó el viceministro de Desarrollo Productivo AgropecuarioPaúl Núñez, y aseguró que no existía escasez del producto.

El viernes 16 de junio, el ministro Izaguirre dio una información distinta: se sembraron 130 000 hectáreas, de las cuales 40 000 se perdieron en las inundaciones del fuerte invierno y por eso se importará.

Los productores tienen otro análisis

Javier Ronquillo, presidente de la Corporación Nacional de Organizaciones Arroceras del Ecuador, cree que la escasez se debe al acaparamiento del producto de algunos grandes compradores.

Otro factor es la demanda inusual del consumidor, por miedo a quedarse sin el producto durante la época de la supuesta presencia del fenómeno El Niño. Se prevé que ocurra durante el último trimestre.

La especulación y acaparamiento comenzó a raíz de las declaraciones sobre el temible Niño. Este se caracteriza por inundaciones y daños de los cultivos e infraestructura agrícola en la Costa.

Para Ronquillo, el país tiene arroz, pero compraron en exceso y se guardaron.

Adicionalmente, la cosecha de verano ya comenzó, pues los agricultores aprovecharon la humedad de las tierras para sembrar antes de lo previsto.

Él cree que habrá arroz de verano hasta enero y febrero del 2024, en caso de que El Niño no sea tan fuerte.

El dirigente, cuyo gremio tiene el 20% de la producción nacional, comenta que en los dos últimos años no hubo protestas de los campesinos por el bajo precio.

Esto se debe a que la producción fue suficiente para el abastecimiento. Con este antecedente, tampoco se exportó arroz a Colombia, cuando se tenía un exceso de 150 000 toneladas.

La última protesta fue en el 2021 en el primer año de gobierno del presidente Guillermo Lasso. Escobar y Gallardo sostienen que la falta de una política agropecuaria para incentivar la producción en general. Hay carencia de programas de apoyo de largo aliento, financiamiento accesible para los pequeños productores, tecnología y otras herramientas para el campesino.

Tomado de El Comercio

CATEGORIAS
Compartir este artículo