Uso del celular sigue entre las causas de siniestros de tránsito
Valeria Heredia (I). En Ecuador, los ciudadanos mantienen hábitos peligrosos. Uno de ellos es el uso del celular mientras conduce su vehículo. Esta práctica registró un incremento en los primeros nueve meses del 2021.
Entre enero y septiembre de este año se reportaron 15 393 siniestros de tránsito. De ellos, 3 989 están relacionados con distracciones, como el uso del celular.
Esto representa el 26% del total mencionado. Los datos nacionales constan en la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Si se compara con igual periodo del 2020 se observa un incremento: 240 siniestros más causados por este tipo de distracciones.
Así, en los mismos meses del año pasado hubo 3 749 siniestros por causa del celular. Es decir, el 33% de 11 488 eventos. Cabe destacar que el año pasado fue atípico, debido a la pandemia de covid-19.
Los datos preocupan a las autoridades de la ANT. Paola Mancheno es coordinadora Nacional de Regulación del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Ella asegura que al uso del celular se suman otras distracciones, como maquillarse o comer. “Estas son las más importantes y se repiten. No han variado hace 10 años”.
Ante esta realidad, la agencia está trabajando en acciones educativas para los conductores. Por ejemplo, ¿Cuáles son los riesgos que corres con el uso del celular mientras conduces? ó ¿Cuáles son los distractores que pueden provocar siniestros de tránsito?
Además, están trabajando en las reformas de los currículos en las escuelas de conducción. Así se incidirá en forma positiva en quienes manejan automotores.
Sin olvidar la transversalización del enfoque de movilidad sostenible y segura. Esto se está formulando con el Ministerio de Educación para que se incluya dentro del currículo educativo.
“Estamos haciendo la revisión de textos para la transversalización. Esperamos que hasta los primeros meses del 2022 se logre su implementación. Se comenzaría con la Costa”.
Con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) se han desarrollado campañas educomunicacionales. Esto, para generar conciencia en los ciudadanos.
“La idea es formar personas que apuesten por la movilidad sostenible; respeten y sepan cómo es la convivencia vial”.
En el país, la sanción por el uso del celular es del 10% de un salario básico unificado. Es decir, USD 40.
Adicionalmente, la reducción de tres puntos en la licencia de conducir. Esto, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Tomado de El Comercio – Foto: El Comercio