En los últimos tres días, producción de crudo de Ecuador cayó 91.811 barriles

Una vista panorámica de la contaminación petrolera del río Quininde este 18 de marzo de 2025, en Esmeraldas.

La provincia de Esmeraldas enfrenta una grave emergencia ambiental tras el derrame de crudo en el río Esmeraldas, causado por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el pasado 13 de marzo.

Emergencia ambiental y económica. Este es el resultado al deslizamiento de tierra en el sector El Vergel, en Quinindé, el pasado jueves 13 de marzo de 2025, lo que ocasionó la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), que pertenece a la estatal petrolera Petroecuador.

Aunque no hay cifras oficiales, fuentes del sector petrolero señalan que la rotura del SOTE habría ocasionado el derrame de 24.000 barriles de crudo, lo que afecta al ecosistema, más de 500 mil personas afectadas y que no ingresen recursos al Estado producto de la actividad extractiva.

En medio de una alicaída producción de petróleo, este tipo de roturas profundizan aún más la crisis en el sector.

De hecho, la producción de Ecuador pasó de 468.909 barriles diarios a 377.098 barriles por día entre el 14 y 17 de marzo de 2024.

Eso significa una caída del 20%, el equivalente a 91.811 barriles, según la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos.

La producción de Ecuador proviene de dos fuente: Petroecuador y de compañías privadas. Así:

La producción de crudo de Petroecuador pasó de 373.502 barriles a 315.510 barriles entre el 14 y 17 de marzo. Es decir, hubo una reducción de 57.992 barriles, el equivalente al 15,53%.
Mientras tanto, la producción de petróleo de las compañías privadas pasó de 95.407 barriles a 61.587 barriles, lo que significa una reducción del 35,45% (33.820 barriles menos).
Petroecuador extrae el 78% del total de la producción petrolera y el resto, de las compañías privadas.

Dos oleoductos
Ecuador cuenta con dos oleoductos:

  • El SOTE tiene una capacidad de bombeo de 360.000 barriles diarios, recorre 497 kilómetros, desde la ciudad amazónica de Lago Agrio, en Sucumbíos hasta el terminal marítimo de Balao, en la provincia costera de Esmeraldas, desde donde se exporta el petróleo.
  • Y, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) fue inaugurado en 2003 y recorre 485 kilómetros desde los campos petroleros en el norte de la Amazonía hasta el terminal marítimo de Balao. Tiene una capacidad de transportar 450.000 barriles diarios.

Fuerza mayor en Petroecuador
Esta afectación en el ducto obligó a la petrolera estatal Petroecuador a declarar la emergencia en sus operaciones del SOTE. Asimismo, la petrolera declaró la fuerza mayor para garantizar la continuidad de las exportaciones de crudo.

La fuerza mayor es una cláusula prevista en los contratos de crudo y evita que Petroecuador pague multas por la suspensión de las actividades en las áreas petroleras.

Esta declaratoria del 15 de marzo de 2025 durará 60 días.

Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones

CATEGORIAS
Compartir este artículo