Comisión para la Verdad, Justicia y Reparación escuchó a la fiscal que investiga la muerte de María Belén Bernal
En la sexta sesión de la Comisión para la Verdad, Justicia y Reparación las asambleístas escucharon la versión de María Isabel Jiménez, agente fiscal que lleva el proceso de investigación de la desaparición y posterior muerte de la abogada María Belén Bernal.
En su intervención, la Fiscal explicó que desde el inicio de la investigación, primero como desaparición involuntaria y luego como femicidio, se han realizado 74 impulsos fiscales y 231 diligencias investigativas para esclarecer los hechos. “La Fiscalía agotará todos los recursos que sean necesarios para determinar responsabilidades; por ello se abrió otro proceso investigativo por fraude procesal para definir si hubo encubrimiento”, enfatizó.
Ante los cuestionamientos respecto a la demora en iniciar la investigación, resaltó que Germán Cáceres presentó la denuncia en la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED), el 12 de septiembre de 2022, a las 17h06, por lo que la Fiscalía conoció el caso a las 08h00 de 13 de septiembre, fecha que inició la investigación previa y se ordenó, entre otras acciones, realizar la prueba de luminol a la habitación del sospechoso. El 15 de septiembre se recibió el resultado positivo del test y se emitió la orden de detención de Cáceres, con fines investigativos.
Señaló que, luego de encontrar el cuerpo de María Belén Bernal, el 23 de septiembre se reformularon los cargos, la Fiscalía ordenó la prisión preventiva de Cáceres y solicitó la difusión roja a la Interpol.
La asambleísta Mireya Pazmiño cuestionó por qué hasta el momento solo ha sido procesada la cadete Joselyn Sánchez y que aún no se haya determinado vinculación posterior al resto de agentes que estuvieron en la Escuela de Policía cuando ocurrieron los hechos. De su lado, Amada Ortiz advirtió que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda que los casos de desaparición de mujeres sean investigados por la Unidad de Género de la Fiscalía y no por la DINASED.
La mesa legislativa incluirá en el cronograma de trabajo recibir a la madre y al abogado defensor de Joselyn Sánchez, cadete procesada por este caso.
Previamente, en comisión general, escucharon a Fernando Carrión, experto en seguridad, quien explicó la dinámica de violencia estructural que existe en país, destacando que la tasa de homicidios en Ecuador es de 21 por cada 100 mil habitantes, mientras que la media de América Latina es de 18.
Con la finalidad de evitar que se encubran estos delitos, exhortó al Legislativo a desarrollar una iniciativa legal para tipificar al feminicidio que, según dijo, “es el asesinato de una mujer que se produce bajo el silencio y tolerancia de las instituciones públicas y privadas”.
BG/pv
Fuente: Asamblea Nacional