El 87% de Instituciones de Educación Superior se acogerían a la modalidad híbrida
Ante las preocupaciones ciudadanas sobre normativas ejecutadas dentro de la pandemia, la Comisión de Educación, recibió los criterios de Catalina Vélez, presidenta del Consejo de Educación Superior (CES) respecto de las medidas adoptadas por las Instituciones de Educación Superior (IES), para el desarrollo de actividades académicas.
La funcionaria subrayó que de los informes de avances del monitoreo que vienen realizando, toda la oferta de educación superior se ha adecuado para impartirse en la modalidad híbrida. Subrayó que el 87% de las IES se ha acogido a esta modalidad, con clases virtuales y tutorías, así como el uso de guías de estudio, para que los estudiantes avancen en los conocimientos de manera autónoma. Hizo hincapié que este es un informe preliminar y cuyos datos están en proceso.
Explicó que la modalidad híbrida, establecida en la transitoria de excepción, como alternativa, consiste en conjugar la modalidad en línea con la semipresencial y a distancia, con la finalidad de garantizar la continuidad de estudios, ya que la realidad del país es muy heterogénea y no en todos los lugares hay los mismos niveles de acceso y de conectividad tecnológica.
“La modalidad híbrida busca que los estudiantes que no puedan conectarse de manera telemática, es decir, en tiempo real o simultánea a las clases virtuales, tengan acceso a los cursos, para que no solo puedan recurrir a una guía de estudios, sino, de manera autónoma, puedan preparar actividades a través de mecanismos como tutorías individualizadas y al concluir la asignatura presentarse a un examen de homologación de conocimiento con el fin de que no quede rezagado y continúe con sus estudios”, acotó.
Acciones
La autoridad indicó que todas las IES (60 Universidades y Escuelas Politécnicas; y, 238 Institutos Técnicos, Tecnológicos y Conservatorios) han ajustado su planificación académica institucional en el contexto de la emergencia sanitaria. Han realizado procesos de nivelación, con contenidos en línea, así como apoyo a través de las unidades de bienestar estudiantil para asesoría a los estudiantes, entre otros.
Aseguró que las IES están trabajando en el seguimiento y tutorías personalizadas, así como en metodologías para el uso de aplicaciones en videoconferencia que faciliten el acceso de los estudiantes en tiempo no real, para que los estudiantes puedan acceder a ello cuando lo requieran. Informó que 45 de la 60 universidades politécnicas del país, pertenecen a una red a la que tienen acceso ilimitado a estas plataformas, en términos de garantizar la conectividad.
Otros datos
Catalina Vélez reveló que aproximadamente el 50% de la juventud ecuatoriana no accede a la educación superior. De ese porcentaje, el 57 % ingresa a la educación pública y el 43 % a la particular. Afirmó que ninguna carrera universitaria se ha cerrado en la época de pandemia y que una sola universidad ha reportado el cierre de una sede.
Detalló que 85 carreras en el país se realizan en modalidad dual. Hace falta su promoción, ya que es una buena alternativa y estrategia para la formación e inserción laboral. El 92 % de instituciones de educación superior han ampliado los períodos académicos ordinarios para complementar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Universidad de Santa Elena
Vélez también se refirió a las acciones sobre la presunta prorrogación de funciones de las autoridades actuales de la Universidad Península de Santa Elena (UPSE). Tras una explicación de los precedentes, informó que el 15 de marzo de 2017, en el marco de un pedido de aclaración, el CES determinó que las autoridades elegidas ejercerán sus funciones desde el 4 de julio de 2016 hasta el 4 de julio de 2021 tras precisar que actuarán conforme al procedimiento establecido por normativa.
Preocupaciones
En este marco, los legisladores hicieron hincapié en la necesidad de fomentar la formación integral, fortalecer la educación superior, sobre todo, en la investigación; y, proyectar un nuevo horizonte en que la universidad del país garantice el desarrollo y enfrente a la pobreza estructural.
Consultaron de cómo garantizar el derecho a la educación tecnológica, dado que no todas las universidades cuentan con los recursos. También sobre qué método pedagógico se emplea para que los estudiantes cumplan con la malla curricular planificada para que los mismos continúen con éxito sus estudios, sobre qué instituciones de educación superior han pasado de la modalidad presencial a la actividad en línea y las acciones que ha tomado el CES para que el teletrabajo garantice la salud mental y productividad.
RSA/ea