Radio Mundial en Línea - Riobamba EcuadorRiobamba en imagenes

Darquea: La propuesta para Riobamba

Esquema de los ejes de organización de la ciudad de Riobamba,

Esquema de los ejes de organización de la ciudad de Riobamba,

GCamelos.- El 4 de febrero de 1797 sucedió en la ciudad de Riobamba el más catastrófico terremoto del que se haya tenido conocimiento, según los registros de la época colonial. La información de la época refiere a más de 20 mil víctimas y la destrucción de gran parte de la ciudad, al igual que de poblaciones intermedias de la zona.

La magnitud de la catástrofe y las necesidades urgentes generaron la prioridad de reubicar la ciudad.

La Audiencia de Quito nombró al francés Bernardo Darquea como Corregidor de la zona afectada, quien tuvo sobre sí la responsabilidad de reubicación y establecimiento de la nueva ciudad.

Detalle del convento de San Agustín de la nueva Riobamba

Detalle del convento de San Agustín de la nueva Riobamba

Bernardo Darquea (D’Arque), nació en 1738 en la población francesa de Bañeras (Bagnères) y sirvió a la Corona Española desde 1764 en diferentes puestos administrativos en Europa y América.

Para la reubicación, se analizaron opciones en las zonas de Gatazo y Tapi, siendo escogida esta segunda por tener mejores características de clima, suelo y paisaje. Sobre esta ubicación y con base en experiencias previas en el desarrollo de ciudades, Darquea elaboró su propuesta

Detalle de la plaza mayor de la nueva Riobamba propuesta por Darquea

Detalle de la plaza mayor de la nueva Riobamba propuesta por Darquea

Sobre el trazado de Darquea para la nueva Riobamba, Alfonso Ortiz Crespo en su estudio “BERNARDO DARQUEA Y LA NUEVA RIOBAMBA” hace una muy ilustrativa descripción:

“Esta experiencia le llevó a trazar una ciudad de gran originalidad, de corte ilustrado, abandonando la cuadrícula de las Leyes de Indias, proponiendo una ciudad radioconcéntrica de perímetro cuadrado. En el plano de la nueva Riobamba, Darquea no se sujeta a límites de diseño, al fin y al cabo, se encuentra en América, tierra en donde podrá proponer una utopía. A pesar de su perímetro cuadrangular rígido, la riqueza del trazado le transforma en una ciudad de sorpresas y perspectivas expresamente buscadas.

Su diseño contrasta con los planos de las poblaciones de Sierra Morena, que tienen trazado en cuadrícula, pero que se enriquecen con un elemento fundamental de la nueva urbanística: la perspectiva. Las calles, en estos casos, se tratan como ejes visuales que concatenan plazas hexagonales o poligonales, encontrándose el mismo efecto, potencializado, en la Nueva Riobamba.

El diseño parte de una plaza central de donde surgen catorce calles: cuatro diagonales que avanzan dos cuadras y que tras encontrase con una plazoleta, se dividen en dos y avanzan hacia cada esquina; dos calles perpendiculares que parten de cada esquina de la plaza y siguen derechas hasta el límite exterior y dos, que a manera de calles del medio salen de la mitad de dos lados opuestos y que terminan, igual que las diagonales, en plazoletas. Las calles concéntricas son cinco y forman polígonos de doce lados, siendo la última incompleta, pues se intersecta con el cuadrado que delimita a la ciudad.

propuesta nueva villa . darqueaComo se describió, se abren seis plazoletas equidistantes a la plaza mayor, conformadas por los atrios en «C» de las iglesias conventuales de San Agustín, de las monjas de la Concepción y San Francisco, en la mitad superior y de Santo Domingo, hospital y La Merced, en la inferior. Las únicas manzanas cuadradas son las conformadas en la misma fila de la plaza central que no tiene las calles del medio y las cuatro manzanas que se encuentran tras las iglesias conventuales.

De esta forma la ciudad queda trazada por una gran cruz central, perpendicular a los lados del cuadrado perimetral, dividiéndola en cuatro barrios bien definidos, cada uno de estos con su iglesia conventual al centro.

La iglesia matriz ocupa una de las manzanas completas que dan hacia la plaza central, al frente se ubica el cabildo y los lados divididos por las calles del medio se destinan genéricamente para «administración».

La ciudad se limita por la llamada «calle de artesanos que da vuelta» y al exterior de ésta se marca un paseo arbolado con fuentes en los cuatro ángulos. En la mitad de uno de los lados, coincidiendo con el brazo de la cruz en donde se encuentra la iglesia matriz, se ubica la iglesia de San Blas, inequívoca parroquia de indios. Darquea no se limitó a trazar el plano urbano ya que en él también dibujó las fachadas de las iglesias, del hospital, del cabildo y de las casas de administración”.

La decisión

Finalmente, no fue aceptada la propuesta de Bernardo Darquea por parte de las autoridades de la Audiencia y la nueva ciudad fue trazada con una cuadrícula tradicional. Entre los argumentos principales para esta decisión se había analizado la distribución de solares a los sobrevivientes del terremoto, buscando una similitud con lo que se tenía en la anterior ubicación de Riobamba, según censos levantados. También hubo un argumento sobre el cumplimiento de ciertas normas vigentes a la fecha en las Leyes de Indias.

Reconstrucción perspéctica de la nueva Riobamba propuesta por Darquea

Reconstrucción perspéctiva de la nueva Riobamba propuesta por Darquea

Referencias e imágenes:

  • Bernardo Darquea y la Nueva Riobamba de Alfonso Ortiz Crespo
  • El Proyecto de una Ciudad Ilustrada para América. El Diseño De Riobamba (Ecuador) de Jesús Paniagua Pérez
  • Otras fuentes varias

Si va a hacer uso de información de esta publicación, cite la fuente: www.mundialmedios.com

 

CATEGORIAS
ETIQUETAS
Compartir este artículo