Con un presupuesto de USD 886.000, las FF.AA. adquirirán 10 drones para vigilar poliductos y frenar el robo de combustible

Imagen referencial
Entre 2023 y 2025 se registraron 1.419 pinchazos en tuberías, de las que se sustrajeron 1,6 millones de barriles de combustible. Grupos ligados al narcotráfico y a la minería ilegal serían los causantes.
Punto Noticias.- El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) busca fortalecer las operaciones de seguridad del sistema hidrocarburífero, con la adquisición de 10 aeronaves no tripuladas (drones).
La propuesta contempla la compra de dos drones tipo VTOL híbrido, con autonomía de 10 horas, y ocho drones tipo VTOL eléctrico con autonomía de tres horas, destinados a operaciones de reconocimiento, monitoreo y control.
Equipos que optimizarán la reacción de las patrullas terrestres, reducirán los riesgos para el personal, abarcarán áreas de difícil acceso y, sobre todo, combatirán el robo de combustibles mediante perforaciones a los poliductos.
Según la información pública del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), para la adquisición de estos drones hay un presupuesto referencial de USD 886.000. El tipo de contratación es por subasta inversa electrónica, que es un proceso de contratación en línea donde los proveedores compiten ofreciendo el precio más bajo para adjudicarse un bien o servicio.
Actualmente, el proceso publicado en el Sercop se encuentra en la fase de preguntas, respuestas y aclaraciones.
Pinchazos millonarios
Según cifras de Petroecuador, en los últimos tres años, se registraron 1.419 pinchazos en los poliductos:
- En 2023 se registraron 334 perforaciones.
- En 2024 hubo 995 pinchazos a la tubería de los poliductos.
- Entre enero y mayo de 2025 se registraron 90 pinchazos.
Según cifras de la petrolera estatal Petroecuador, con las 1.419 perforaciones clandestinas se estima que hubo un volumen sustraído de 1.621.707 barriles de combustible, lo que se traduce en pérdidas millonarias que ascienden a USD 209,89 millones.
Pero, si se toma en cuenta el costo de reparaciones (USD 22,77 millones), el total de pérdidas por las perforaciones clandestinas alcanzó los USD 227 millones.
En el Informe de Necesidades colgado en el Sercop, el Comando Conjunto de las FF.AA. reveló que muchas de estas perforaciones las realizarían personas vinculadas a grupos de delincuencia organizada, minería ilegal, narcotráfico y disidencias armadas de las FARC.
El informe menciona, además, que las FF.AA. requieren de tecnología que permita vigilancia en tiempo real, especialmente en tramos críticos como La Libertad–Manta y La Libertad–Pascuales, donde las pérdidas económicas han sido mayores.
Así, el informe militar señala que el uso de drones representará un ahorro frente a aeronaves tripuladas, además la tecnología permitiría detectar amenazas, levantar información cartográfica y emitir alertas inmediatas para contrarrestar las actividades ilícitas.
Tomado de Pihincha Comunicaciones