¿Se vienen apagones en 2025?: Proyectos de emergencia energética siguen sin operar, salvo las barcazas

Imagen referencial de la central térmica Salitral. (Foto: Ministerio de Energía)
A siete meses de la contratación de proyectos de emergencia energética, no hay un solo megavatio nuevo en operación salvo las barcazas.
Pese a que el Operador Nacional de Electricidad de Ecuador (Cenace) advirtió en enero de 2025 sobre la urgencia de sumar generación eléctrica ante la llegada del estiaje (septiembre 2025 a marzo 2026), hasta mayo de 2025 no entró en operación ni un solo megavatio nuevo de los proyectos térmicos comprometidos por el Gobierno de Daniel Noboa, excepto las barcazas turcas.
En enero de 2025, Cenace advirtió al Ministerio de Energía y Minas sobre la necesidad urgente de incorporar 430 megavatios (MW) de generación adicional para enfrentar el estiaje.
La advertencia fue recibida formalmente por el ministerio el 22 de enero y ratificada mediante un acuerdo el 1 de mayo. Sin embargo, al cierre de abril, ningún nuevo generador térmico de los anunciados entró en operación.
Plan de operación energético
El resumen ejecutivo del Plan de Operación del Sistema Nacional Interconectado 2025–2026 confirma que, de los 939 megavatios proyectados en nuevas centrales térmicas y renovables, los únicos que han entrado en operación efectiva hasta la fecha son tres barcazas (Murat Bey, Emre Bey, Erin Sultan) que suman 220 MW, además de las tres unidades hidroeléctricas de la central Alluriquín (que es parte del proyecto Toachi Pilatón).
Esta nueva generación eléctrica no tiene efecto directo para enfrentar la emergencia eléctrica de este año, señala el documento de Cenace.
📰#Nacionales | Diego Morales, presidente de Cieela, recibió amenazas tras advertir crisis económica en Elecaustro por contratos de generación eléctrica con barcazas tras los apagones de 2024.
Los detalles⤵️https://t.co/F3ScM8gNXD pic.twitter.com/XYQDJs3VLh— Radio Pichincha (@radio_pichincha) March 26, 2025
Las plantas térmicas clave, como Salitral (100 MW), Quevedo (50 MW) y Esmeraldas III (91 MW), siguen sin estar operativas, a pesar de que, en su momento, el Gobierno señaló que estarían operativas para finales de 2024.
Aunque la maquinaria ya llegó al país, aún no se ha completado la instalación ni las pruebas necesarias. La central Salitral, por ejemplo, cuenta con sus 29 motores importados desde EE. UU. en sitio, pero sigue sin generar electricidad.
El mismo plan energético reconoce que «en condiciones de sequía extrema, incluso sumando los nuevos generadores planificados, no se garantiza el abastecimiento eléctrico».
Proyectos no entregados
La falta de resultados es evidente si se repasa que ni la nueva fecha de entrega de los proyectos se ha cumplido:
- Salitral debía arrancar su operación el 5 de abril de 2025.
- Quevedo, también el 5 de abril.
- Y, Esmeraldas, el 31 de marzo.
A esto se suma la grave dependencia del gas natural del Campo Amistad para la operación de la central Termogás Machala (238 MW), que hoy funciona parcialmente por falta de suministro y depende del uso de diésel, un combustible más costoso.
El propio Cenace proyecta que el déficit de energía en el primer trimestre de 2025 fue de 94,5 gigavatios hora (GWh), y que en escenarios de estiaje ese número crecerá.
Además, advierte que las reservas energéticas para febrero de 2025 se mantuvieron en negativo, y solo se recuperarían “si se incorporan los 939 MW” comprometidos (en los proyectos adjudicados). Aunque la realidad muestra que las incorporaciones están retrasadas.
¿Nuevos proyectos de energía?
Por su parte, la ministra de Energía, Inés Manzano, informó en una entrevista televisiva que la reciente gira internacional del presidente Daniel Noboa abrió nuevas oportunidades de inversión en el sector energético.
Manzano adelantó que, en las próximas semanas, un inversionista español arribará al país para firmar un acuerdo relacionado con un proyecto de generación solar de 400 megavatios.
España tiene mucho interés en invertir en el sector energético en el Ecuador y en productos agrícolas. “En las siguientes semanas, recibiremos a un inversionista español interesado en un proyecto de generación de 400 MW en energía solar”. pic.twitter.com/08iGGg8hJf
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) May 13, 2025
Asimismo, desde Emiratos Árabes Unidos, la empresa Abu Dhabi National Oil Company manifestó su interés en invertir en la modernización de la Refinería Esmeraldas y en nuevas exploraciones hidrocarburíferas.
En Francia, la compañía TotalEnergies también expresó su intención de participar en proyectos relacionados con gas natural en el país.
Sin embargo, el tiempo corre.
Las alertas están sobre la mesa desde enero. Pero hasta ahora, el país enfrentaría el próximo estiaje prácticamente con el mismo parque generador de 2024. Sin nuevos megavatios en operación más allá de las barcazas.
Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones