La crítica situación del sistema judicial deviene de la desinstitucionalización impulsada por el Trujillato: Néstor Arbito
El CPCCS-T se fue por encima de la Constitución y justificó diciendo que se trata de un paréntesis constitucional, es se llama dictadura, agregó.
Néstor Arbito, abogado y exvocal del Consejo de la Judicatura, destacó que la renuncia de María del Carmen Maldonado deviene de la situación crítica que vive el sistema de justicia, como consecuencia del desmoronamiento de la institucionalidad que empezó con la consulta popular de Lenín Moreno en 2018 y que se ejecutó con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T) liderada por Julio César Trujillo.
“El señor asumió funciones de una Asamblea Constituyente con siete miembros nombrados a dedo por el Ejecutivo, hizo y deshizo como les dio la gana, justificó diciendo que se trataba de un paréntesis constitucional, pero eso se llama dictadura”
Lamentó que la coyuntura nacional haya sido producto de quienes embriagados por revanchismo se dedicaron a perseguir, de ahí que se evidencia con Pablo Celi, excontralor subrogante, enfrentando un juicio penal por corrupción, Íñigo Salvador, procurador del Estado, a puertas de un juicio político debido a su incapacidad de defender los intereses del país y que ha llevado a una sentencia donde se condena a Ecuador a pagar una multa a transnacionales: “Y tenemos una Judicatura que no ha servido para nada”:
Recordó que desde el 2008 la Constitución le entrega a la Judicatura el rol disciplinario, administrativo, de control y vigilancia, en todo el sistema justicia, e incluso tiene el deber de diseñar y ejecutar un Plan Estratégico, que permitía prever y apuntar a objetivos para tener factores de eficiencia y eficacia: “No solo es un rol administrativo, como algunos lo dicen”.
“El actual CJ ha demostrado que en lugar de ir adelante va atrás los tiempos procesales se demoran más”.
Criticó la manera en cómo Maldonado llegó a la Presidencia del Consejo, pues debió ser de una terna enviaja por la Corte Nacional de Justicia, sin embargo dos de los nombres que la acompañaron fueron impugnados y eliminados, por lo que se tomó de la terna de la Fiscalía para completar esa ausencia. “Lo lógico y lo constitucional era pedirle a la CNJ enviar los nombres para escoger el titular como el alterno”.
En ese sentido aseveró que al no hacer cumplido la norma, no puede asumir la sucesión el alterno proveniente de la Fiscalía, sino que la Corte Nacional debe enviar una nueva terna para que el CPCCS nombre mediante concurso: “Y luego escoger al titular y alterno de esa fuente”.
Tomado de Pichincha Comunicaciones – Foto: Pichincha Comunicaciones