Informe revela que Progen habría vendido a Ecuador motores con más de 50 años de antigüedad

Informe revela que Progen habría vendido a Ecuador motores de hasta medio siglo de antigüedad.

Fotografías de los motores a los que accedió Teleamazonas.

Expertos advierten que encontrar repuestos es casi imposible, ya que los modelos dejaron de fabricarse hace décadas.

Pichincha Comunicaciones.Un informe técnico expuso nuevas evidencias en torno al contrato firmado entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la empresa estadounidense Progen, por USD 150 millones, para la instalación de generadores en las centrales de Quevedo y El Salitral.

El documento, al que tuvo acceso Teleamazonas, detalla que los equipos entregados corresponden a motores fabricados entre 1965 y 1983, muy lejos de la categoría de “nuevos” que contemplaba el contrato.

Piezas desgastadas y alteradas
Las fotografías y descripciones técnicas incluidas en el informe muestran pistones con evidente desgaste, piezas internas incompletas, alteraciones en los números de serie y tuercas faltantes.

En un primer grupo se identificaron 10 generadores modelo 645E y siete del modelo 710, fabricados hace más de cuatro décadas.

Sebastián Rivadeneira, ex técnico de Celec, advirtió que poner en funcionamiento este tipo de motores supone un grave problema:

“Son tecnologías que ya no se fabrican y encontrar repuestos es casi imposible. Son motores antiguos que fueron fabricados entre 1965 y 1983”.

Según explicó, estos equipos estaban destinados originalmente para aplicaciones marítimas y locomotoras.

Celec denuncia estafa
La estatal ecuatoriana inició acciones legales en Estados Unidos por estafa contra los representantes de Progen, John Manning y Andrew Scott Williamson. El argumento central: Ecuador pagó por generadores nuevos, pero recibió maquinaria usada y obsoleta.

De acuerdo con Marco Acuña, integrante del Consejo Consultivo de Energía, el perjuicio es evidente.

Un generador similar, usado y en funcionamiento, puede adquirirse en países como Emiratos Árabes por 80.000 dólares.

Con esa referencia, todo el lote no debió superar los USD 5 millones, en lugar de los USD 150 millones desembolsados.

“No dan las garantías suficientes para recuperar el dinero ya pagado y menos aún el lucro cesante que sufre el país por no haber tenido la generación comprometida en los plazos establecidos”, advirtió Acuña.

Posible uso a corto plazo
Aunque Celec espera los resultados del informe final de peritaje, especialistas coinciden en que el país tiene técnicos y capacidad para dar mantenimiento a los equipos y ponerlos en marcha, pese a su antigüedad.

“Habrá que valorar el estado real de cada generador, su tiempo de fabricación y vida útil, para establecer qué equipos podrían aprovecharse”, señaló Acuña.

Sin embargo, esa salida no permitirá que la energía comprometida llegue a tiempo para el estiaje de 2025.

El contrato, que pretendía aliviar la crisis energética del país, se convirtió en un frente de controversia para el sector eléctrico ecuatoriano.

Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones

CATEGORIAS
Compartir este artículo