Gobierno pretende golpear a las clases empobrecidas, pero no toca a los 109 grupos con grandes fortunas: Diego Borja
El Ministro de Finanzas se ha pasado haciendo un regateo para ver cuál es la base a fin de cobrar impuestos, primero dijo USD550, luego USD900 y ahora USD1.000, agregó.
El economista Diego Borja, criticó que desde el Gobierno de Lenín Moreno hasta hoy se siga queriendo golpear a las clases medias y empobrecidas del país, esto en el marco del anuncio del ministro de Finanzas, Simón Cueva, de gravar impuestos a quienes perciban ingresos por sobre los USD1.000.
Resaltó que Ecuador enfrenta una caída de empleo estrepitosa donde apenas 1 de cada 3 personas tienen un empleo adecuado y a ello se suma el valor de la canasta básica que alcanza los USD750 dólares, por lo que pensar en las clases medias para obtener ingresos es reprochable, cuando en el mismo país hay 109 grupos con fortunas acumuladas de USD66.000 millones y que apenas tributan el 0,8%: “Es el 0.01% de ecuatorianos que pagan menos cantidad de impuestos, son bancos, farmacéuticas, grandes industrias de alimentos y algunos exportadores, que no perdieron en la pandemia”.
“Por qué en vez de centrarse en clases medias y trabajadores empobrecidos, no se apunta allá”.
Criticó que el ministro de Finanzas, Simón Cueva, se pase haciendo una especie de regateo para justificar la medida pues antes de ser funcionario hablaba de que el impuesto a la renta debe ser pagado por quienes ganen USD550, después dijo USD900 y ahora pone como base USD1.000 justificando que solo se trata del 4% de ecuatorianos. “Haciendo esa comparación se podría deducir que el 96% está quebrado, si decimos que solo el 4% gana por encima de los mil dólares”.
Puntualizó que dentro de ese supuesto 4% que pagaría impuesto a la renta está incluido el sector pudiente al cual no se le aumentan los tributos, simplemente no se les toca porque ya vienen pagando una ínfima cantidad respecto a sus fortunas.
“No toca a su trinca, a ese pequeño grupito que financió la campaña”.
De otro lado, lamentó que la proforma presupuestaria vaya por esa misma línea y no responda a las necesidades del país, ya que mientras se incrementan USD294 millones al sector de la salud que es ínfimo respecto a lo reducido en el régimen de Moreno, se colocan USD871 millones para arbitrajes internacionales: “Se disminuye para salud, educación, seguridad”.
Tomado de Pichincha Universal – Foto: Pichincha Universal