En los últimos años, Ecuador pasó de exportador a comprador de energía con precios elevados

Coca Codo Sinclair

En el 2016 se exportaron USD 37.74 millones, un 1340% más que en el periodo 2015. Eso debido a que en 2009, el Gobierno de Rafael Correa desarrolló ocho proyectos hidroeléctricos para diversificar las fuentes de energía.

En mayo de 2012, los periódicos replicaban una promesa relacionada con el sector eléctrico que hizo el expresidente Rafael Correa. Él aseguró que Ecuador dejaría de importar electricidad para 2016 como resultado de la construcción de hidroeléctricas en el país.

«Con esto, Ecuador pasará a convertirse en exportador de energía», fue el anuncio del entonces líder de la hoy Revolución Ciudadana, Rafael Correa.

Cuatro años después, la promesa de Rafael Correa se cumplió. Para 2016, Ecuador empezó por primera vez en su historia a registrar índices considerables de venta de energía a los países vecinos. Según informes del Banco Central, el crecimiento de las exportaciones de energía eléctrica en el 2016 estuvo influenciado por el inicio de las exportaciones a Colombia y Perú, en coordinación con la Central Coca Codo Sinclair.

En el 2016 se exportaron USD 37.74 millones, un 1 340% más que en el periodo 2015. Previamente, en 2009, el Gobierno ecuatoriano desarrolló ocho proyectos hidroeléctricos para diversificar las fuentes de energía. En 2016, la estructura de generación de electricidad venía en su mayoría de hidroeléctricas (45.57%) y termoeléctricas (49.13%).

En un diagrama de frecuencias publicado en la cuenta de X del analista económico Gonzalo Criollo se evidencia un ahorro considerable en la compra de energía desde 2014, con un crecimiento de las ventas a partir de 2016.

En el mismo gráfico se puede ver que debido a que el programa eléctrico entró en marcha, los siguientes años el país recibió incluso mayores ganancias por la exportación de energía, llegando a su máximo nivel durante 2018, 2019 y 2020. Ecuador recibió, solo en el primer semestre de 2020, USD 48.70 millones por la exportación de 962,34 GWh de energía a Colombia y Perú, según información del Operador Nacional de Electricidad – Cenace.

Pese a estas cifras positivas, desde 2019 con Lenín Moreno en la Presidencia, las importaciones o compras de energía empezaron a crecer paulatinamente sin volver a descender hasta la actualidad, 2023. En 2021, con la llegada del banquero Guillermo Lasso, las exportaciones cayeron a los niveles más bajos desde el ascenso en 2016, mientras que la importación continuó al alza.

En octubre de 2023, a pesar de contar con la infraestructura para abastecer de energía a todo el país e incluso exportarla, el gobierno de Lasso anunció que se aplicaría un racionamiento de energía en todo el país desde el 27 de octubre. El Ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, justificó la medida argumentando «el peor estiaje de los últimos 50 años» y diciendo que «así es la vida y no se pudo anticipar la gravedad de la crisis», a pesar de que la alerta de posibles apagones fue enviada el 8 de febrero de este año, nueve meses antes.

Tomado de Pichincha Comunicaciones – Foto: Pichincha Comunicaciones

CATEGORIAS
Compartir este artículo