Breve historia de Pangua. Siete poemas y prospectiva

Pangua – Imagen Mundial Medios – G Camelos
Por: Luis Rivadeneira Játiva
Pangua, un corazón escondido
En medio de los problemas sociales y dispuestos a promover la cultura en otros lares, acudimos al llamado de un amigo escritor nacido en la tierra de ganaderos, de la caña y la panela.
Una larga jornada, se nos presentó para recorrer muchos kilómetros al pueblo que sin conocerle me traía recuerdos de amistades muy queridas en medio de la nostalgia.
Al despedir a Quito, con sus luces de colores y la noche estrellada, me vino a la mente aquel pueblo lejano con un corazón ardiente y lleno de alegría. Este pueblo escondido entre montañas con aroma de café, caña dulce y queso amasado, es El Corazón.
Mientras viajábamos con los amigos poetas, no dejábamos de lamentarnos de aquel nefasto hecho que enlutaba al país, y que busca nuevos rumbos. El frío de la noche se hacía presente mientras cruzábamos el páramo para adentrarnos en el camino estrecho, misterioso y frágil como la vida.
Largas horas de bregar con la noche oscura que nos sumía en la nostalgia fueron la compañía a nuestro destino, que nos esperaba como ansias para entregarle nuestros versos a través de la palabra.
La noche de este pueblo mágico llamada El Corazón, nos sorprendió con ese aroma costeño y el silencio que nos invitaba al descanso y mientras llega el nuevo día, ser sus anfitriones en sus fiestas que se truncaron de repente.
La palabra, el verso, los relatos y la juventud de este pueblo, se hicieron sentir en busca de un espacio en la diaria labor de sus hijos. El parque central, bajo un sol radiante fueron saliendo los versos de los amigos poetas, dando un refrescante placer al oído de la gente.
Mas tarde, las puertas del colegio se abrieron para degustar y compartir con los estudiantes, nuestras vivencias literarias hechas poesía, cuento y leyendas. Los jóvenes dejaron por unos instantes sus juegos para escuchar atentos el sonido en cada texto que con sensibilidad expresaban los poetas.
La tarde era testigo de nuestra presencia, de nuestro quehacer cultural en aquel pueblo mágico que nunca olvidará estos momentos que “alimentaron” sus espíritus y mente.
El regreso por esos caminos solitarios pero llenos de recuerdos, nos permitió conocer el coraje de su gente que no se doblega ante las adversidades. La sombra del amigo fiel del hombre, reflejado por el sol en las imponentes montañas fue el guía que nos devolvió sanos a nuestra capital salpicada por la violencia y la inseguridad.
Gracias a nuestro amigo escritor que supo valorar el compromiso que tiene con su gente para llevar el arte a su querido y viejo Pangua, como lo describe en su poemario, en el que refiere a su tierra y su gente.
Lcdo. Oswaldo Mantilla Aguirre,
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE ESCRITORES
08/ 10/ 2023
I PARTE:
BREVE HISTORIA DE PANGUA
Según Leonardo Barrionuevo (Barrionuevo, 2012: 8), la historia de estas tierras comienza con anterioridad a la Colonización. En su folleto coloca un relato en el que se cuenta una lucha sangrienta entre dos nacionalidades étnicas: los Panyátug y los Colorados, en el primer asentamiento humano, ubicado en el sector Corcovado alto, hoy parte de Pangua. Los primeros, según él, son los herederos ancestrales del territorio, que tuvieron que luchar con los colorados para alejarlos de sus tierras. Según este relato la guerra no terminó aquí, pues los Colorados, a pesar haber sido vencidos, huyeron, pero incendiaron el caserío Angamarca.
Pangua es un término que según Luis Benítez (f) significa abundancia de agua, y que a su parecer se debe a que años atrás cuando “era selva llovía siete meses del año, abundantemente.” Se ha buscado en diccionarios Kichwas y no hemos encontrado esta palabra, lo más parecida Panta que significa confuso, así que no creemos que corresponda a este lenguaje. Se cuenta (fuente) que lo que hoy es Pangua era un caserío que luego se convirtió en una Parroquia llamada Panguapi, perteneciente siempre a Angamarca, la cual era parte del Cantón Pujilí.
Según Leonardo Barrionuevo (2012; 5), único estudioso del tema, estas tierras eran terrenos bastante agrestes que con el paso del tiempo fueron “conquistados por la mano del hombre para convertirlos en sembríos de caña de azúcar cuyo objetivo fue la producción de panela como de aguardiente…” . Su apreciación es corroborada por el Señor Luis Alfonso Benítez, ex alcalde de Pangua, quien en una entrevista manifestó lo mismo, pero incluso hasta hoy podemos percatarnos por observación, que esta postura es una realidad hasta la actualidad.
Los colonos, con esta intención llegan hasta el sector conocido en esa época como Veracruz y hoy Pinllopata (2200 msnm), por considerar ellos a ésta una “zona benigna” (Barrionuevo, 2012, entrevista) por lo que fomentan la siembra de cereales, leguminosas. Con todo esto nace la necesidad de industrializar sus cosechas como harinas, máchica, arroz de cebada, etc., entonces las familias Falcón, Barrionuevo, Tigse, Venegas y Tovar, instalan dos molinos grandes de piedra movidos por el agua del río Langalo el Pinllopata, que nacen en los inmensos bosques de Sachapungo. Se menciona (Barrionuevo, 2012; 10) la presencia de los Sicotos, Panyatug, Quishpes, La Quinta, etc. Así continua la colonización hacia los 2000 msnm en los sectores Caparina, Chaca, con la intención de buscar mejores condiciones climáticas para conseguir una caña dulce de mejor calidad. Lógicamente debido a la altura y a la inclemencia del clima los colonos siguieron bajando ahora hasta San Antonio, hoy Ramón Campaña, pasando el río Angamarca, sectores: El Castillo, Chinchibí, San Juan de Sile, Chaquishcahuaico, El Vergel, Roble loma, sin dejar el cultivo de la caña dulce y el fomento de fréjoles, arvejas, maíz, yuca, plátano, ganado vacuno, etc. Toda esta producción se dirige a la venta hacia los Andes: Angamarca, Zumbagua, Apagua, especialmente para la población indígena, para lo cual era necesario ocupar a los mulares como medios de transporte para los difíciles chaquiñanes. Luego descendieron y llegaron hasta lo que hoy es el Corazón a 2600 msnm (constatación por el GPS) para el cultivo de la caña y la explotación también agropecuaria.
Este cultivo de caña, debido al tipo de cosecha que emplea el agricultor, es permanente, pues entresaca las maduras, y permite que sigan naciendo las más jóvenes, sin talarlas de raíz indiscriminadamente, a esto se debe su larga vida de producción, que aproximadamente llega a unos 200 años, es por todo esto que se lo llama cultivo noble y por sus múltiples beneficios. Al momento hay unas 7000 hectáreas aproximadamente por lo óptimo del clima y del suelo, de las cuales 5000 producen unos 3000 litros de aguardiente al año, cubriendo un gran mercado en el Ecuador.
El padre Ramón es enviado como párroco “temporal” a Angamarca. Entre sus labores decide por orden superior visitar al Sector San Antonio, donde hoy se ubica la Parroquia Ramón Campaña. Iba conociendo estas lejanas tierras mientras tumbaban la espesa jungla, haciendo de ella terreno apto para la agricultura y crianza de animales. (fuente) Entre sus visitas desde el punto Roble Loma comienza a observar el área que hoy es el Corazón y que en esa época la denominaban Zuro Tambo, por la abundancia de plantas silvestres de zuro. Así aprecia favorablemente este sector, calculando que en el futuro podría servir como un lugar de tránsito entre la Sierra y la Costa en cuanto al comercio y de acuerdo a su topografía para el asiento poblacional. Resuelve con la autorización de los superiores visitar personalmente esas tierras; averigua quienes son sus propietarios, y con el visto bueno eclesiástico compra las tierras a los posibles propietarios: Benedicto Tovar, Checas, Riofrío, etc. Para el pago vende sus propiedades en Píllaro y efectúa la adquisición.
Por testimonios de tradición oral, constatados por las entrevistas, se conoce que las personas del lugar reconocen que el P. Ramón regala la mayoría de las parcelas a los campesinos pobres de las moliendas, en tanto que otras las vende a los que sí tenían dinero suficiente. Desde el inicio ya proyectó y logró construir la Iglesia Central y trazó también lógicamente las calles, servicios públicos, etc.
En este período fue prohibido industrializar el aguardiente sin permiso del Estanco, razón por la cual comenzaron a llegar con el paso del tiempo los encargados de esta función, los llamados Guarda Estancos (Barrionuevo, 2012: 8). Uno de ellos fue el Capitán Alberto Enríquez Gallo quien entre 1919 y 1920 desempeñó su inspectoría en la parroquia El Corazón, (Pérez, Rodolfo, 1988), pues quiso alejarse un tiempo del combate armado a los cuatreros que había desempeñado en los últimos años debido a su peligrosidad y a que en 1918 contrae matrimonio.
Así, el 22 de octubre de 1937 ante la persecución de Páez a las izquierdas y otras nefastas decisiones como celebración del Modus Vivendi con la Santa Sede, el ejército lo depone como dictador y proclama como jefe supremo del ejército y de la República al Gral. Alberto Enríquez Gallo quien disolvió la Asamblea Nacional Constituyente en la que Páez -padrino de Enríquez- estaba maniobrando para hacerse declarar presidente por cuatro años más. (http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=812&Let=)
Al enterarse de esta situación Páez proclama la jocosa frase en nuestra historia: “No me sorprende la cosa, pues mi ahijado de chico me meó y de grande me cagó”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Enr%C3%ADquez_Gallo)
Así las cosas, quienes trabajaban en la administración de la Parroquia naciente El Corazón, en compañía de otros ciudadanos ‘Patriotas’, al saber que estaba en manos del Gral. Enríquez el poder del país, amigo de la parroquia, llegan al acuerdo de realizar las gestiones para conseguir la Cantonización de El Corazón, argumentando además la distancia, su aislamiento y el futuro triste que les esperaría sin la concesión pedida. Se conforma la comisión con siete personas del lugar, entre los que se cuentan a Benedicto Tovar, Manuel Villacrés, César Carrillo, Riofrío, entre otros.
“Al llegar a la Capital después de varios días de viaje a caballo por Pujilí la comisión llega al Palacio de Gobierno, aquí solicitan a uno de los empleados del Palacio hacer llegar el oficio de la Comisión al señor Dictador y que se dignara recibir; el señor Mandatario al tener conocimiento de aquellas personas que venían de aquel lugar distante del recuerdo de su juventud, sin más espera ordena que pasen y les recibe con mucho afecto y conoce el motivo de la presencia de estas personas que solicitaban hacer el Cantón a El Corazón considerando el asiento de la primera Parroquia Pangua (Panguapi), el señor Gral. Ofrece atender inmediatamente este petitorio y un primero de Junio del año 1938 Decreta la cantonización de Pangua siendo cabecera cantonal El Corazón, con los siguientes límites: Norte Río Chuquiragua que nace en los páramos de Apagua y que este río mientras desciende va tomando el nombre del río Calope que ahora separa al Cantón La Maná, al Sur con el río Piñanaug que separa la Provincia Bolivar, al Este se incluye en el Decreto a la Parroquia Angamarca en la nueva jurisdicción de este nuevo Cantón, pero los moradores de esta parroquia antigua no acepta, hacen sus reclamos al señor Dictador poniendo el lindero en el río Cariaco en el Sector Ucumari de aquí en Línea recta al cerro denominado El Chivo y al occidente con la Provincia de Los Ríos en el punto denominado Ventanas, ahora es Cantón. Se aclara que al hacerse cantón Ventanas en Los Ríos, políticamente hay un acuerdo mutuo entre el presidente del Cantón Pangua y el presidente del nuevo Cantón Ventanas para acordar situar el Límite en el punto denominado Catazacón entre Moraspungo y Quinsaloma, desmembrando así el territorio del Cantón Pangua. ”
Desde la fecha de cantonización de Pangua, 31 de mayo de 1938, salen a la vida política la parroquias rurales: Pinllopata a 2500 msnm, Ramón Campaña también a 1500 mnsm, haciendo homenaje al Padre Ramón Campaña y Moraspungo a 500 msnm (Barrionuevo, 2012: 9-10). Frente a este nuevo cantón que tenía muy pocas condiciones reales para acceder a esta categoría política, muchas personas de El Corazón solicitaron al Estado la correspondiente ayuda logística, financiera y estructural para crear las condiciones necesarias para tratar a sus habitantes como miembros de un cantón.
Entre tanto ya en 1960 el Agrónomo Barrionuevo en su calidad de Director Nacional Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería solicitó al señor Alfredo Guijarro, su amigo, la creación de la oficina o Agencia de Extensión Agropecuaria en Pangua, petición que fue acogida de buen agrado, desde entonces se hace realidad este servicio, recayendo en mi persona la responsabilidad de dirigir sus destinos de esta naciente entidad.
En ese entonces Pangua se encontraba sumergida en una completa negación y atraso en torno a muchos temas, en tanto que a través de los clubes 4F Leonardo Barrionuevo toma la posta para el desarrollo educativo, agrícola y ganadero. Pues en estos clubes participaba toda la comunidad, pero con especial atención se formaba a los adolescentes, quienes, debido a la carencia de educación formal secundaria, eran parte de estos clubes, donde aprendían en torno a su formación humana, colectiva y sobre todo en torno al tema agrícola y agropecuario. Asimismo recibían ayuda de los Estados Unidos en materia de semillas y terneros, además asesoramiento técnico de parte del Agrónomo Barrionuevo. Incluso en estos procesos intercambiaban experiencias con los miembros de este Club de sectores de la Amazonía, de la Sierra, y de la Costa, con el objetivo de comprender la diferencia de usos de la tierra y de los animales de acuerdo al clima y a los pisos climáticos.(Barrionuevo,2010: s/p).
II PARTE: 7 POEMAS
La casona Municipal
De pronto, la vieja casona,
aparece en una esquina,
una casona hermosa
que debe perdurar
y tener mejor suerte
por ser una maravilla.
El GAD Municipal de Pangua
debe restaurar esta vieja casona
para ganarse el aprecio de la ciudadanía
y pasar a constar en la Historia del Cantón
que hay que comenzar a escribirla.
Quien no añora esta casona
de los recuerdos queridos.
Casona de columnas
y pasillos bien logrados
para nuestra Ciudad diamante.
Una joya preciosa que debe pulirse
y brillar como en los viejos tiempos.
Debemos encontrar un restaurador
como el Arquitecto Kelvin Aguirre,
restaurador de la Casa de Mera
en nuestra Ciudad de Quito,
por ser su actual propietario.

La creación de Adán – Miguel Angel
La mano de Dios en Pangua
En El Corazón, de Pangua
del Ecuador: tierra sagrada,
está nuestra naturaleza en flor.
Hemos venido a recoger sus frutos
y sus canciones en sus ríos
de aguas cantarinas.
A disfrutar
las delicias
de la molienda caña,
para alegrar nuestra vida.
En la Cordillera Occidental
y sus estribaciones
y cascadas,
buscando
hacedores
de milagros
hasta lograr
abrir un camino,
una puerta de entrada
hacia el Chocó Andino,
para entregar a los turistas
nuestro paraíso escondido.
Hemos solicitado a Dios,
un rincón para nuestros sueños
y una casita para vivir en Pangua.

El Diamante Florentino
Ciudad diamante
Una Ciudad jardín
llega a ser Ciudad diamante
cuando se convierte en una joya preciosa.
Pangua, tiene esa categoría:
Ciudad diamante,
por sus jardines,
bosques, ríos,
cascadas
y su clima.
El diamante,
es un mineral
con mayor valor del mundo,
por sus características físicas y ópticas.
Debido a su estructura cristalina
extremadamente rígida,
puede contaminarse
por impurezas,
como el boro y el nitrógeno.
Combinado con su gran transparencia
esto resulta en la apariencia clara e incolora
de la mayoría de diamantes naturales.
En Pangua, debe haber diamantes
muy cerca de las estribaciones
de la Cordillera de Los Andes
y del territorio del Chocó de Los Andes.

Imagen internet
Pangua: paraíso escondido
Ciudad conocida como:
Paraíso escondido de Cotopaxi,
ubicada al Sur Occidente de la provincia,
en las estribaciones Occidentales de la Cordillera Andina.
Su nombre, viene de la cultura Cayapa,
es por eso Pangua = Panguapi,
que significa “agua nueva”.
Han construido su identidad
y reconocimiento de ser un pueblo
noble y valiente, hospitalario y trabajador,
con lazos de hermandad entre los demás cantones de la Provincia.
Aquí, en El Corazón de la Patria
A visitar la Ciudad diamante,
el paraíso escondido,
invitados por don
Nemo Domínguez,
a su tierra natal.
Aquí, orgullosos,
alegres y contentos
de esta tierra promisoria
ubicada en las estribaciones
de la Cordillera de los Andes.
A ésta Ciudad, que es un poema
hemos venido con un recital de poesía,
desde Quito, a entregar a esta tierra
un ramillete de flores
hechas poesía,
con aroma
y miel
de sus moliendas.
Pangua en El Corazón
Si los violinistas llevan a su violín en su alma,
nosotros, llevamos a Pangua en el corazón.
Añoramos las moliendas de caña
y a los valientes montubios,
Recordamos nuestras siete cascadas,
Bailamos, con alegría, en nuestras plazas, parques y calles,
Celebramos nuestro reencuentro con un traguito de nuestra tierra
Disfrutamos las delicias de nuestras moliendas de caña.
En fin, amigos, cómo no llevar en nuestro corazón
la hermosura de la mujer panguense.
Buscando mi alma gemela
Como viajero del tiempo
buscando mi alma gemela
perdida hace centurias.
He caminado durante siglos
para encontrar este tesoro perdido,
al igual que otros buscan el tesoro de Atahualpa.
Alguien me dijo: “tienes que buscar en las montañas
entre pendientes, estribaciones, cañadas y cascadas”.
He llegado a Pangua y encontré que la ciudad tiene alma
y se llama: “El Corazón”, ubicada en el corazón del Ecuador.
Esta es la ciudad, un paraíso escondido, una ciudad diamante,
donde de seguro encontraré mi alma gemela,
sin importar los siglos que me demore.
III. PARTE: LAS MOLIENDAS DE CAÑA
Las moliendas son un símbolo de Pangua y tienen mucha historia. En el camino de acceso a El Corazón se destacan los famosos “trapiches” en los que se elaboran las panelas y el famoso guarapo para obtener el aguardiente.
Las familias que se dedican a esta labor emplean el método artesanal que es uno de los que más esfuerzo requiere. “La mayoría de turistas vienen para conocer este proceso y se van encantados. El 60% son extranjeros”.
Las 7 cascadas del Zapanal, localizadas a una hora y media de El Corazón, encantan a los visitantes.
Se prepara, en un largo proceso, la miel para comenzar el trabajo en la molienda. Se llenaba en moldes de madera la miel para elaborar la panela y batirla con paletas en forma continua hasta que de el punto para los llamados “santos”, empanizados de dulce de color blanquecino.
Cuando sale el sol llegan los caminantes de paseo, a compartir y recrearse, a servirse el jugo de caña o el “otavalillo”, caldo espumante que se forma cuando el jugo pasa del primer al segundo caldero, del calentador al evaporador y se mezcla con los restos del que sale dejando la resaca del delicioso manjar; otros, llegaban por el “guarapo”, compuesto en el tanque de madera que recoge el agua para lavar las paletas y las herramientas de la molienda, más la “cachaza”, hasta encontrar su fermentación, base para el trago puro de caña. Había el “socrocio” resultado de la condensación de la miel pura, a manera de los suspiros, pero más duros y con sabor a caña, con gotas de limón y bicarbonato.
Hemos disfrutado de las relaciones humanas de la molienda, gracias a nuestros padrinos, que nos convidaban el otavalillo y nos regalaban pan de su horno, panela, miel y santos.
Siempre recordamos las moliendas de caña y todavía soñamos en ellas, para despertar en Pangua. Si el soñar es parte de la vida, es necesario incorporar a nuestros sueños los recuerdos más queridos.
IV. CENTRO CULTURAL “EL CORAZÓN”
Esta propuesta cultural, recoge las aspiraciones del pueblo del cantón Pangua, que aspira a tener un Centro Cultural en el cantón, el cual debe ser instalado en la casona antigua del Palacio Municipal, la cual debe ser restaurada para cumplir este noble propósito.
El Municipio del Cantón Pangua entregaría en comodato el edificio restaurado al Centro Cultural “El Corazón” de Pangua, con la finalidad de que esta entidad cultural realice programas culturales en este local, como Café-Libro.
Este local, antiguo Palacio Municipal, administrado por el GAD Municipal, entregado en comodato al Centro Cultural “El Corazón”, de Pangua, ofrecería a la ciudadanía de la ciudad El Corazón y del Cantón Pangua, lo siguiente:
- Librería;
- Cafetería y bar;
- Espacios de lectura para los estudiantes;
- Auditorio para recitales de poesía, cuento, relato, música, y otros;
- Biblioteca al servicio de la ciudadanía;
- Local permanente para el funcionamiento del Centro Cultural
V. PARTE: PROSPECTIVA DE PANGUA
Es una ciudad hermosa, pero, le hace falta muchas obras y es necesario poner a consideración de la ciudadanía las mismas, para que el Municipio de Pangua las realice, estableciendo las prioridades.
- Restaurar la vieja casona municipal y convertirla en un Centro Cultural;
- Planificar el desarrollo de Pangua, como Ciudad Turística;
- Preservar la naturaleza de Pangua y conseguir préstamos para este fin;
- Proyectos para que los turistas lleguen a las moliendas de caña de azúcar;
- Crear un Ateneo como entidad cultural municipal del cantón Pangua;
- Hermanar a la Ciudad de Pangua con las ciudades del Chocó Andino de la Provincia de Pichincha (Lloa, Mindo, Nanegal, Nanegalito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado);
- Integrar a Pangua al Chocó Andino, a través de una nueva carretera a construirse de 120 km. de Pangua – La Maná – Machachi – Lloa – Quito, de Pichincha, por tras de la Cordillera Occidental, de 2 horas y media de viaje;
- Escribir la Historia del Cantón Pangua, con presupuesto municipal y a través de un concurso, para que la ciudadanía valores a su ciudad;
- Hacer conocer al mundo la riqueza gastronómica del cantón Pangua;
- Formar en Pangua: Guías de Turismo y Técnicos en Gastronomía, para el desarrollo de la actividad turística, creando un Instituto Tecnológico del Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Barrionuevo, Leonardo, Historia de Pangua, 2010, 2012: s/p.
- Mantilla A. Oswaldo, Pangua un corazón escondido, Artículo, 08/ 10/ 2023
- Rivadeneira Játiva, Luis, 7 Poemas, agosto 10, 2023
- Rivadeneira Játiva, Luis, Las moliendas de caña, agosto 10, 2023
- Rivadeneira Játiva, Luis, Prospectiva del Cantón Pangua, agosto 10, 2023
- Rivadeneira J. Luis, Proyecto: Centro Cultural “El Corazón” de Pangua, 2023