Newsletter Elecciones Ecuador 2025: Primera Vuelta
NEWSLETTER
ELECCIONES ECUADOR 2025:
PRIMERA VUELTA
Think Tank
Elecciones presidenciales:
Durante las semanas previas a la elección del pasado 9 de febrero, el oficialismo promovió un escenario en el que ganarían las elecciones presidenciales, basándose en múltiples encuestas que situaban al presidente Daniel Noboa a la delantera. Algunas de ellas incluso sugerían la posibilidad de evitar un ballotage.
Por su parte, el correísmo fue más cauteloso al referirse a las cifras de intención de voto. Sin embargo, con un tono optimista, destacaban que Luisa González vencería en la primera vuelta electoral.
En cuanto a los resultados, la diferencia entre el actual presidente y su contendiente de la Revolución Ciudadana es, por el momento, de apenas unas décimas. Desde el correísmo, sostienen que, una vez concluido el conteo oficial y resueltas las actas con inconsistencias, existe la posibilidad de que González se imponga en esta primera instancia electoral.
📢 Comunicación política: los silencios también comunican. Tras conocerse los resultados preliminares, el presidente Noboa optó por no hacer declaraciones ni celebrar. En contraste, la candidata González ofreció un discurso de tono festivo, haciendo un llamado a la unidad.
📊 Resultados: Después de Noboa y González, la tercera opción con mayor porcentaje de votos fue el voto nulo y blanco, con un 8,96%. Solo dos candidatos superaron el 1% de los votos: Leonidas Iza (PK): 5,3% y Andrea González (PSP): 2,7%.
Los 12 candidatos restantes no lograron alcanzar el 1% individualmente, y en conjunto sumaron un 3,9%
📌 Distribución del voto por regiones
✔ González: Se impuso en todas las provincias de la Costa, en Imbabura (Sierra) y en Sucumbíos y Orellana (Amazonía). Su votación creció respecto a la primera vuelta de 2023.
✔ Noboa: Dominó en el resto de la Sierra, en varias provincias amazónicas y en Galápagos. Tungurahua y Pichincha, que es la segunda provincia con mayor electorado, y el Centro Norte de Quito se consolidaron como sus bastiones. Un punto clave de impacto en su electorado, pudo haber sido los efectos de la crisis de inseguridad y los cortes de energía en la Costa.
📉 Impacto en los partidos políticos
Los resultados también afectaron a organizaciones que han tenido representación en los últimos años como Construye, CREO e Izquierda Democrática, que ahora no lograron una participación significativa y en el caso de los dos últimos, ningún escaño en la Asamblea.
🏛 Elecciones legislativas:
La polarización política del país se reflejó en la composición de la nueva Asamblea Nacional. De los 151 asambleístas, la distribución proyectada es la siguiente:
Claves del nuevo escenario legislativo
🔹 El PSC no obtuvo escaños en Guayas, su tradicional bastión, y consiguió representación en Esmeraldas, Los Ríos, Santa Elena y una curul nacional.
🔹 PK y PSC tendrán un papel clave en la conformación de mayorías, especialmente en la designación de autoridades y la conformación de comisiones legislativas.
🔹 La conformación final de la Asamblea aún podría variar, dependiendo del cierre del conteo y la resolución de impugnaciones.
📅 Lo que se viene:
Está confirmada una segunda vuelta electoral, lo que implica actividades dispuestas por ley, como lo son el debate presidencial, que genera especial expectativa, y la campaña electoral con consideraciones especiales para el presidente candidato, especialmente en lo que tiene que ver con las licencias para campaña electoral y el consecuente encargo a la Vicepresidenta.
🔍 POV: Perspectivas de la Segunda Vuelta
🗳 El voto no es automáticamente transferible entre actores o movimientos políticos, al menos no de manera total.
📉 Reducción del electorado disputable: Por primera vez, dos binomios concentran casi el 90% de los votos, lo que reduce significativamente el electorado a convencer. Ambos candidatos deberán consolidar su base de primera vuelta sin descuidar la captación de nuevos votantes.
📢 Capacidad de construcción de alianzas:
🔹 Correísmo: Su alianza más natural sería con Pachakutik (5% de los votos). A pesar de su bajo porcentaje, su estructura organizada y su representación en la Asamblea lo convierten en un actor clave para la negociación.
🔹 ADN: Su socio estratégico sería el PSP (2,7%), que agrupa el voto anticorreísta.
🏛 Asamblea Nacional, un desafío político: La actual mayoría opositora al Gobierno, conformada por RC, PSC y Pachakutik, podría buscar consolidarse en la nueva Asamblea. No obstante, el Gobierno tiene un desafío para recomponer relaciones y generar acuerdos.
⚠ Factores que podrían influir en la elección:
❌ Aumento del voto nulo, lo que reduciría aún más el universo de votantes disponibles.
📢 Estrategias de campaña enfocadas en el votante indeciso.
⚔ Una campaña breve, pero intensa: Se espera una contienda corta, marcada por la controversia y los ataques directos. Sin embargo, quien logre mantenerse enfocado en conectar con los votantes tendrá mayores probabilidades de éxito.
🔦 Riesgos para el presidente Noboa:
⚡ Posibles cortes eléctricos (por ahora descartados) y riesgos propios de gestión y su impacto en la opinión pública.
🔫 Seguridad ciudadana, un tema central de mensajes con posible impacto en su imagen.
📅 Inicio anticipado de la campaña: Desde la noche del domingo, las estrategias ya están en marcha:
✔ González ha capitalizado mejor el momentum, apropiándose de la victoria, motivando a sus seguidores el mismo día de las elecciones y consolidando su presencia en medios con un discurso de unidad, paz e integración, con el objetivo de ampliar su base.
✔ Noboa mantuvo silencio inicial, sin declaraciones públicas ni interacción con su militancia. Al día siguiente, proclamó que ADN era la primera fuerza del país, solo para enfrentar luego la realidad de que Revolución Ciudadana lo superaba en escaños en la Asamblea. Posteriormente, dio declaraciones tensas a un medio de comunicación, insinuando irregularidades en el proceso electoral, las cuales fueron desmentidas por los observadores de la OEA y la UE.
Think Tank
info@thinktank.com.ec