1 de octubre – Día Internacional de la Música: una sinfonía de culturas, memorias y esperanza

Cada 1 de octubre, el planeta se une en una sola melodía para conmemorar el Día Internacional de la Música, una fecha instaurada por la UNESCO que reconoce el poder del arte sonoro como lenguaje universal, puente entre culturas y herramienta de transformación social.

Desde las calles de Dakar hasta los teatros de Viena, desde los Andes ecuatorianos hasta los barrios de Nueva York, la música acompaña nuestras luchas, nuestras celebraciones y nuestros silencios. Es memoria viva, resistencia creativa y expresión profunda de lo humano.

Este año, miles de ciudades en todos los continentes celebran con conciertos, talleres, homenajes y encuentros comunitarios. La fecha no solo honra a los músicos y compositores, sino también a quienes escuchan, bailan, enseñan y transmiten la música como legado cultural.

La música como derecho y como ritual
Más allá del entretenimiento, la música es un derecho cultural. En comunidades indígenas, afrodescendientes, migrantes y rurales, el canto y el ritmo son formas de sanar, educar y resistir. En hospitales, escuelas, plazas y redes sociales, la música sigue siendo un acto de comunión.

Un llamado a la inclusión y la diversidad sonora
En este Día Internacional, organismos culturales, gobiernos locales y colectivos artísticos hacen un llamado a fortalecer políticas públicas que garanticen el acceso a la formación musical, el reconocimiento de saberes ancestrales y la protección de los músicos como trabajadores culturales.

“La música es el alma de los pueblos. Celebrarla es también defender la libertad, la diversidad y la paz”, expresó Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, en su mensaje oficial.

¿Te gustaría que incluyamos una versión para redes sociales con tono más poético o una adaptación para medios comunitarios en Riobamba? También puedo ayudarte a incorporar referencias simbólicas o frases en kichwa si deseas.

CATEGORIAS
Compartir este artículo