Organizaciones sociales exigen salida inmediata de Guillermo Lasso mediante juicio político
Karina Sotalín
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones reunidas en una asamblea aprobaron 13 resoluciones. Entre ellas pedir a la Corte Constitucional (CC) que dé paso al juicio político contra el presidente Guillermo Lasso cuando el pedido llegue a sus manos. Harán plantones.
Alrededor de las 16:00 el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, pronunció las decisiones tomadas, luego de finalizada la asamblea. Esta inició en horas de la mañana.
Iza destacó que en el encuentro participaron 81 organizaciones, que dieron sus observaciones. Estuvieron representantes de la Feine, la Fenocin, la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, colectivos, entre otros.
El dirigente indígena justificó que las resoluciones se tomaron «frente a la profunda crisis económica, política y social que atraviesa el país, producto de la incompetencia gubernamental y la radicalización del modelo neoliberal con el que se pretende continuar cargando la crisis al pueblo ecuatoriano (…)».
Resoluciones adoptadas
1. El país exige la salida inmediata del Gobierno de Guillermo Lasso y de todo su equipo. «Apoyamos y exigimos el proceso de juicio político y su destitución por sus nexos evidentes con las mafias que azotan el país (…)», señaló Iza.
2. Llamar a la unidad a todas las organizaciones del campo, la ciudad y la sociedad civil, respetando su autonomía e independencia política. «Es momento de levantar un proyecto plurinacional y de poder popular desde las bases sociales».
3. Rechazar cualquier forma de división que se provoque en las organizaciones y pedir que las organizaciones fraternas con problemas internos, los resuelvan bajo mecanismos propios de democracia interna. «Ninguna organización participante en esta asamblea puede imponer ningún criterio que genere división en las organizaciones fraternas».
4. Exigir a la CC que apegada a la Constitución de la República se pronuncie sobre los requisitos de forma y dé paso al juicio político contra Lasso y que la Asamblea Nacional proceda con el juicio y su destitución. «Nos autoconvocamos a llevar a cabo plantones en la CC, la Asamblea, exigiendo la admisibilidad del juicio político contra el Gobierno de Lasso».
5. Las organizaciones sociales presentes se ratifican en las demandas de lucha postergadas por los Gobiernos de turno. Además, de los 10 puntos que llevaron al levantamiento social, las organizaciones se ratifican en otros temas que debatieron en esta jornada y que incorporaron a sus demandas.
Por ejemplo, la defensa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, del Seguro Social Campesino, acceso a medicina gratuita, defensa de las empresas públicas, defensa de los territorios de los pueblos frente al avance de la industria extractiva, rechazan la inseguridad que vive el país, exigen una reforma policial en los mandos, exigen avances en las políticas de alivio financiero para las familias endeudadas. También apoyan la consulta popular del colectivo Yasunidos y de Quito sin minería. Asimismo, apoyan a los trabajadores de la cultura.
6. Rechazan la criminalización de dirigentes y líderes sociales, de defensores de derechos humanos y de la naturaleza. Exigen la liberación de dirigentes encarcelados y de todos los presos políticos en Ecuador.
7. Rechazar todo tipo de violencia de género y disidencias sexuales. Demandan políticas públicas con presupuesto emergente para erradicar la problemática.
8. Apoyar a la comunidad de Rumiloma por la vulneración de su derecho a la tierra y territorio, así como a todas las organizaciones que luchan por la defensa de su territorio.
9. Denunciar el fenómeno migratorio que atraviesa el Ecuador, producto de la crisis económica y social.
10. Exigir que se inicie un proceso de juicio político a las autoridades de educación por la vulneración de los derechos educativos de niños y jóvenes que no han podido acceder a la educación pública. También a las autoridades de salud pública.
11. Convocar a las organizaciones sociales a la marcha por la entrega del proyecto de Ley de Aguas, el 28 de marzo.
12. Expresar apoyo y solidaridad con la lucha de los trabajadores francés en contra de la iniciativa que pretende subir la edad de jubilación de 62 a 64 años, y con el pueblo palestino que sufre la invasión israelí. También se solidarizan con el pueblo peruano.
13. Convocar a una asamblea ampliada del poder popular plurinacional que sea permanente, para realizar un taller en 15 días, contados desde la entrega del proyecto de Ley de Aguas.
Tomado de El Comercio – Foto: El Comercio