Museo y Quebrada de Chalán: Restos Arqueológicos
La Quebrada de Chalán se encuentra en el cantón Riobamba, en un sector de la parroquia Licto, en el límite con la parroquia Punín. Desde la cabecera cantonal de Riobamba hasta el museo de la Quebrada se llega en auto en aproximadamente 27 minutos, la mayor parte del recorrido es por carretera de primer orden.
En 1923, se encontró en esta quebrada un cráneo humano que correspondería al periodo arcaico de la caza y la recolección. En 1980 fue datado por el método del radiocarbono en 4.950 años aproximadamente. Es el vestigio humano más antiguo del Ecuador.
También, en esta quebrada se han encontrado numerosos vestigios de fauna pleistocénica y restos arqueológicos. Algunos de estos fósiles son exhibidos en el Museo Paleontológico de la Quebrada de Chalán. Muchos otros han sido llevados a otros museos, inclusive fuera del país.
Esta Quebrada, reconocida por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), es un destino turístico único que ofrece una experiencia inmersiva en la historia prehistórica y arqueológica de Ecuador.
Al llegar al lugar, el turista puede conocer estos restos fósiles en el museo y luego puede realizar una caminata de aproximadamente 20 minutos recorriendo el lugar de estos hallazgos.
Comunidades locales han tomado la gestión de estos espacios y los visitantes, con el pago de $1,50, podrán disfrutar de una gran experiencia.
Fotos: G Camelos
La visita se desarrolla a corta distancia del volcán Tulabug (según una leyenda local, hermano del volcán Chimborazo, pero esto será motivo de otro relato). El Tulabug, hoy ya apagado, con sus erupciones, habría moldeado la quebrada.
Veamos parte de lo que nos ofrece el museo:
Luego de visitar el museo, es tiempo de recorrer el camino por la quebrada hasta llegar a lo que los pobladores locales consideran huellas de mastodontes, que habrían sido atrapados por la lava del Tulabug.
Finalmente, se llega al lugar de las huellas:
Recientemente se ha conocido de un estudio que señala que estas huellas también podrían deberse a «erosión por agua». Hay quienes también sostienen que habría un poco de las dos consideraciones. Independiente de aquello, los restos encontrados hablan claramente de que el lugar tuvo la presencia de estos grandes habitantes de la época y de los efectos de la erupción del Tulabug.
Una visita muy recomendada, conozcan la Quebrada de Chalán y vivan esta experiencia única.
Y para cerrar este reportaje, la foto del recorrido: