Milei enfrenta más de 100 denuncias por presunta estafa con la criptomoneda $Libra

BLOOMBERG / GETTY IMAGES
Javier Milei, presidente de Argentina, enfrenta más de 100 denuncias en su contra que lo acusan de participar en una presunta estafa relacionada con la criptomoneda $Libra. El Poder Judicial de la Nación ha abierto un expediente al respecto. Ahora, las autoridades determinarán si existen elementos suficientes para avanzar con una investigación penal en contra del mandatario y otros posibles involucrados.
Las 112 demandas presentadas alegan que el jefe de Estado habría incurrido en delitos de fraude, negociaciones incompatibles con la función pública, infracción a la Ética Pública y asociación ilícita, según informó el diario Infobae. La primera de estas quejas fue asignada a la jueza federal María Servini, con sede en los tribunales de Comodoro Py, tras un sorteo realizado por la Cámara Federal. Fuentes judiciales señalaron que las demás denuncias, al estar relacionadas con hechos similares, serán unificadas en esta primera carpeta.
La primera querella fue presentada durante el fin de semana por el exdiputado nacional Claudio Lozano; María Eva Koutsovitis, fundadora de la iniciativa civil ‘El Movimiento: La Ciudad Somos Quienes La Habitamos’, y abogados del Observatorio del Derecho a la Ciudad. En su denuncia, señalan que Milei “promocionó el proyecto vivalalibertadproject.com y la operación con el token $LIBRA, que no está registrado ni supervisado por la Comisión Nacional de Valores, lo que impide generar confianza en los compradores y dificulta la divulgación del negocio. El presidente utiliza su investidura para generar credibilidad en los inversionistas ya que, entre otras cosas, es quien propone, a través del Ministro de Economía, al presidente de la Comisión Nacional de Valores”.
El documento, además de mencionar al jefe del Ejecutivo argentino, también implica a Julian Peh, CEO de Kip Network Inc. (empresa desarrolladora de la criptomoneda); Daniel Parisini, activista político ultraconservador, conocido en redes sociales como “Gordo Dan”; el economista Agustín Laje; Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; y Hayden Mark Davis, representante de Kelsier Ventures y cocreador de $Libra. Los denunciantes exigen que se imponga “la obligación solidaria de reparar los daños causados”.
¿Cómo influyó Milei en el desplome de $Libra?
El viernes pasado, el mandatario argentino publicó un mensaje en su cuenta de X: «¡La Argentina Liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos nacionales. El mundo quiere invertir en Argentina. $Libra».
En cuestión de minutos, la criptodivisa pasó de valer fracciones de centavo a alcanzar los 4.97 dólares por unidad. Sin embargo, este incremento fue efímero. En pocas horas, la moneda digital se desplomó hasta los 0.19 dólares, convirtiéndose en objeto de burla en redes sociales. El 17 de febrero, Milei compartió en su cuenta de X lo que aparenta ser un tutorial de cómo comprar $Libra. El valor de la moneda se volvió a disparar tras este retuit pero, al poco tiempo, colapsó su valor de nuevo.
Las denuncias se presentaron luego de que Milei instruyera el sábado a la Oficina Anticorrupción a investigar si algún funcionario de su gobierno había incurrido en una conducta inapropiada tras confirmarse que $Libra es una “moneda meme”, caracterizada por carecer de respaldo en la economía real. Las demandas hacen referencia a declaraciones de Hayden Mark Davis, quien reconoció haber asesorado al presidente en temas relacionados con el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain.
El empresario afirmó que Milei «respaldó y promovió activamente el proyecto» en enero. “A pesar de los compromisos previos, el presidente y su equipo inesperadamente revirtieron su postura. Es fundamental reconocer que las inversiones en memecoins dependen de la confianza y el respaldo. Cuando [el Gobierno argentino] eliminó sus publicaciones, los inversores que habían adquirido el token, confiando en su respaldo, se sintieron traicionados”, aseguró.
Unión por la Patria, el principal grupo opositor en Argentina, anunció el domingo que presentará una solicitud de apertura de juicio político contra Milei, argumentando que la situación es “un escándalo sin precedentes” de “enorme gravedad”. El conflicto ha comenzado a impactar el mercado accionario del país. El índice S&P Merval, principal referencia en Buenos Aires, sufrió una caída del 2.72%, tras perder hasta un 5.80% en las primeras operaciones del lunes.
La plataforma de inversión Wise Capital sostiene que «el Gobierno de Milei atraviesa la crisis reputacional más grave de su historia, después de que el presidente promocionara un proyecto con un token creado en la blockchain de Solana, llamado $Libra, que posteriormente fue catalogado como un fraude, perjudicando a varios usuarios».
Por su parte, un informe financiero de la firma estadounidense Kobeissi Letter reveló que, al constituirse la moneda, los inversores iniciales del emprendimiento retiraron ganancias por 87.4 millones de dólares. “En cinco horas, se evaporaron más de 4,400 millones de dólares en capitalización de mercado”, advierte.
Tomado de wired.com