Licitación del campo Sacha: Consorcio se quedaría con el 87,5% del crudo y el Estado, con el 12,5%

Imagen referencial: Campo Sacha (Bloque 60), ubicado en el cantón Joya de los Sachas, de la provincia amazónica de Orellana. (Petroecuador)

Imagen referencial: Campo Sacha (Bloque 60), ubicado en el cantón Joya de los Sachas, de la provincia amazónica de Orellana. (Petroecuador)

La producción del campo Sacha alcanzó los 77.191 barriles diarios en 2024 y de acuerdo con cálculos oficiales, las reservas petroleras, a mayo de 2022, ascendían a 372 millones de barriles.

Actualmente, el Estado ecuatoriano posee el 100% de la producción del campo Sacha, ubicado en la provincia amazónica de Orellana. Pero eso cambiará si se concreta la adjudicación de ese campo a un consorcio internacional.

En 2024, la producción del campo Sacha ascendió a 77.191 barriles diarios y de acuerdo con cálculos oficiales, las reservas petroleras, a mayo de 2022, ascendían a 372 millones de barriles.

Es el campo más productivo del país.

En ese escenario, el Gobierno de Daniel Noboa negocia con el consorcio conformado por las empresas Amodaimi Oil Company S.L., subsidiaria de la china Sinopec; y Petrolia Ecuador S.A., filial de la canadiense New Stratus Energy, para la adjudicación de forma directa y sin concurso del campo Sacha a través de un contrato de participación.

En las actas de negociación se detalla cómo se repartirá la producción entre el Estado y el consorcio:

  • El consorcio extranjero se llevaría el 87,5% de la producción petrolera del campo Sacha, siempre y cuando el precio internacional del petróleo (en el caso de Ecuador es el marcado WTI) alcance hasta los USD 62 por barril.
  • Mientras que el Estado ecuatoriano se quedaría con el 12,5%. Es decir, su participación bajaría del 100% a 12,5%.

Cifras redondas en Sacha

En términos absolutos, por cada 100 barriles que se extraigan del campo Sacha, 87,5 barriles se llevará el consorcio y 12,5 barriles se quedarán para el Estado ecuatoriano.

Y, en términos monetarios, por cada barril, siempre y cuando esté en USD 62, el Estado se quedaría con una regalía de USD 7,75 y el consocio se quedará con USD 54,25 por cada barril.

El analista energético Darío Dávalos cuestionó el posible reparto de la producción del campo Sacha.

«Hagamos un ejercicio: si la producción fuera de 100 barriles y el precio de venta del barril de crudo es USD 62, acorde con su cotización internacional, la empresa obtendría ingresos por USD 5.425, y el Estado percibiría solo USD 775. En estas circunstancias, ¿habrá realmente un alza de la renta petrolera?», dijo Dávalos.

¿Qué pasa si el precio del petróleo sube?

De acuerdo a las condiciones de la negociación del contrato, la participación del Estado en la producción del campo Sacha subiría del 12,5% a un máximo del 20% y el consorcio se quede con el 80% de la producción de petróleo.

Para que llegue a ese nivel de participación, el precio del petróleo tendría que llegar hasta los USD 120 por barril. La última vez que el precio del barril subió a USD 120 fue en 2022, cuando Rusia invadió Ucrania.

El precio promedio del barril -bajo el marcador WTI- fue de USD 75,88 en 2024.

¿Qué entrega el consorcio?

Según la propuesta formal para el campo Sacha, el consorcio entregará un bono anticipado de USD 1.500 millones al Estado y ofrece inversiones por USD 1.750 millones durante los 20 años que dura el contrato.

Con ello se busca incrementar la producción de los actuales 77.191 barriles diarios de petróleo a 100.000 barriles diarios.

Darío Dávalos cuestiona estas cifras.

«Con las condiciones expuestas, y considerando la producción actual (77 mil barriles diarios, aproximadamente), el monto del bono podría ser recuperado en uno o dos años (dependiendo de los costos de producción por barril y restando el 12,5% de la participación del Estado)», señaló.

Otros USD 1.750 millones serían invertidos en un lapso de 20 años.

«Supongamos son USD 85 millones por año, en términos generales, sería cerca del 5% de un total de USD 1.742 millones anuales que arrojaría la producción de 77 mil barriles diarios de crudo (28,1 millones de barriles al año) con una cotización internacional de USD 62 por barril», dijo Dávalos.

El analista señala que es una «inversión segura» en un campo petrolero con reservas probadas, probables y posibles, con la capacidad de generar USD 14.941 millones, según el informe de la consultora internacional Netherland, Sewell & Associates, Inc., entregado a Petroecuador en el año 2022.

Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones

CATEGORIAS
Compartir este artículo