Paro Ecuador: Octavo día de movilización marca un punto crítico en la crisis social

El octavo día del Paro Nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) dejó una jornada marcada por la tensión, la violencia y el llamado urgente al diálogo. Las movilizaciones, que se mantienen activas en varias provincias del país, se intensificaron tras el fallecimiento del comunero indígena Efraín Fuérez, ocurrido el domingo 28 de septiembre en Cotacachi, Imbabura.

Durante el lunes 29 de septiembre, se reportaron bloqueos en vías estratégicas como la E35, en varios tramos, principalmente  en Imbabura, Cotopaxi, Pichincha, Azuay y Cañar. También se registraron cierres en tramos de la vía Riobamba-Cuenca y Riobamba-Guayaquil.

El Gobierno denunció una emboscada contra un convoy humanitario en Otavalo, que dejó 12 militares heridos y 17 desaparecidos. La ONU Derechos Humanos instó al Estado ecuatoriano a iniciar una investigación exhaustiva sobre el uso de la fuerza y a garantizar justicia para la familia de Fuérez.

El presidente Daniel Noboa atribuyó parte de las manifestaciones a financiamiento por minería ilegal y crimen organizado, mientras que la CONAIE reafirmó su postura de resistencia y convocó a una rueda de prensa en su sede en Quito. La organización indígena exige la derogatoria del Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel, y plantea una decena de demandas que incluyen la reducción del IVA y garantías de seguridad para los pueblos originarios.

La situación exige una respuesta inmediata, transparente y dialogada. La memoria de Efraín Fuérez, líder comunitario de Inguintzala, se convierte en símbolo de una lucha que trasciende lo político y convoca a la reflexión ética y colectiva sobre el rumbo del país.

CATEGORIAS
Compartir este artículo