Paro nacional iniciaría con el Killa Raymi

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi ha anunciado que el paro nacional contra la eliminación del subsidio al diésel iniciará con el Killa Raymi, la ancestral celebración andina que honra la fertilidad, la feminidad y el inicio del ciclo agrícola.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a un paro nacional inmediato e indefinido desde el 18 de septiembre, en rechazo a lo que denominan un “paquetazo neoliberal” que afecta gravemente a las comunidades rurales y empobrecidas. Sin embargo, muchas organizaciones han decidido iniciar sus movilizaciones el 21 y 22 de septiembre, en sincronía con el Killa Raymi, como acto de resistencia espiritual y política.

Killa Raymi: sembrar dignidad
El Killa Raymi, que en kichwa significa “fiesta de la luna” o “celebración de la mujer y la fertilidad”, marca el tiempo de la siembra, cuando las primeras lluvias bendicen la tierra. En Cotacachi y Otavalo, comunidades han declarado estado de excepción interno, activando sus guardias indígenas ante recientes represiones.

Saywa Escola Chachalo, del pueblo Kayambi, explicó que “el Killa Raymi inicia con las primeras aguas, porque hay que sembrar. Y ahora sembramos también dignidad”.

Movilización con memoria
La elección de esta fecha no es casual. Para los pueblos originarios, cada acto de protesta es también un acto de memoria. Iniciar el paro con el Killa Raymi convierte la movilización en una ceremonia de defensa de la vida, la tierra y el tejido comunitario. “No es solo una huelga, es una siembra de conciencia”, expresó Pacha Terán, excandidata a la vicepresidencia, quien confirmó que Cotacachi se sumará al paro desde el domingo.

Estado de excepción y toque de queda
El presidente Daniel Noboa ha respondido con el Decreto Ejecutivo 146, extendiendo el estado de excepción a ocho provincias y decretando toque de queda en cinco de ellas. Mientras tanto, organizaciones como la Fenocin, el FUT y la UNE han anunciado su adhesión a la jornada de resistencia.

¿Qué sigue?
Aunque existe hermetismo sobre los puntos de concentración y acciones específicas, se ha instado a las ciudades a abastecerse de productos básicos antes del domingo 21. El tránsito será restringido, salvo para ambulancias y emergencias.

CATEGORIAS
Compartir este artículo