Jorge Glas sentenciado a 13 años de prisión por caso Reconstrucción de Manabí

Imagen: Internet
El tribunal de la Corte Nacional de Justicia declaró coautores a Glas y a Carlos Bernal por el delito de peculado.
El exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, fue sentenciado a 13 años de prisión como coautor del delito de peculado, en el denominado caso “Reconstrucción de Manabí.
La sentencia fue anunciada este lunes 30 de junio de 2025 por el tribunal de la Corte Nacional de Justicia integrado por los jueces Javier De La Cadena, Marco Rodríguez y Mercedes Caicedo.
La misma sentencia fue impuesta para Carlos Bernal, exsecretario de la Secretaría Técnica de Reconstrucción de Manabí.
El tribunal también impuso a Glas y Bernal el pago de USD 250 millones como reparación por daños (cada uno USD 125 millones) y una multa de 60 salarios básicos unificados.
Además, los sentenciados pierden los derechos de participación por 25 años.
La lectura de la sentencia, tomada por unanimidad, duró más de tres horas y estuvo a cargo de la jueza Caicedo, quien presidió el tribunal y fue la ponente del juicio.
La jueza señaló que se acogió la acusación de la Fiscalía, que determinó que hubo un manejo indebido de recursos, al disponer, como presidente del Comité de Reconstrucción de Manabí, la ejecución de obras que no eran emergentes, ni prioritarios.
Según la Fiscalía, hubo un perjuicio superior a los USD 225 millones por la ejecución de obras que, a su criterio, no tenían relación con la reconstrucción de Manabí, tras el terremoto del 16 de abril de 2016.
La jueza señaló que la deliberación del tribunal tomó siete días, luego de la audiencia de juicio que se desarrolló durante cinco días.
Bernal se encuentra fuera del país y estuvo presente en la audiencia por vía telemática.
La sentencia no es susceptible de apelación ante el mismo tribunal, pero la defensa de los procesados podrá interponer un recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia.
La defensa de Glas argumentó durante el proceso que el exvicepresidente no administró recursos públicos, no suscribió contratos, ni realizó pagos porque esas responsabilidades estuvieron a cargo de otras instituciones.
Esta argumentación no fue acogida por el tribunal, tras señalar que si bien Glas no suscribió contratos, “se evidencia su impulso” para llevar adelante las obras para la reconstrucción de Manabí.
Las obras señaladas:
- Acceso al puerto de Manta por la vía a Colisa
- Puente de Jama
- Parque Las Vegas en Portoviejo
- Acceso a Bahía de Caráquez
- Demolición de escombros
Sentencia «no es política»
La presidenta del tribunal descartó que detrás de esta sentencia existan intereses políticos, tras señalar que el fallo “no es por impulso, ni influjo psíquico”.
Detalló que la sentencia fue tomada con base en las pruebas de la Fiscalía, de la Contraloría General del Estado y de los peritos que participaron en el proceso.
Resaltó que Glas y Bernal no suscribieron contratos, ni manejaron recursos, pero eran quienes priorizaban la ejecución de obras y el desembolso de recursos a través de sus altas funciones.
Una de las conclusiones fue que familiares de Bernal se beneficiaron de algunas de las obras porque son accionistas de empresas contratistas.
Glas le dio la potestad y el poder a Bernal para que priorice las obras, según la jueza Caicedo.
Tomado de Pichincha Comunicaciones