Progen habría entregado generadores usados, como parte de los contratos con el Gobierno, para la crisis energética

Vista panorámica de uno de los proyectos de Progen en la Costa, en mayo de 2025
Aunque las alertas se levantaron en julio de 2024, las sospechas sobre generadores usados, que Progen entregó a Ecuador, son cada vez más fuertes.
Los contratos con la empresa estadounidense Progen, que el Gobierno de Daniel Noboa celebró en la transición para evitar nuevos apagones en Ecuador, siguen dando problemas. Al parecer, la compañía habría entregado motores usados
La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) firmó dos contratos con Progen por USD 149,1 millones en agosto de 2024 para instalar 150 megavatios para Quevedo y El Salitral. De ese monto, la corporación entregó USD 104,37 millones (70%) a la empresa estadounidense.
- El contrato de Quevedo fue suscrito por un monto de USD 49,7 millones. De ese total, Celec canceló USD 34,79 millones entre enero y febrero de 2025.
- El valor del contrato de El Salitral es de USD 99,4 millones, de los cuales, la Celec canceló USD 69,58 MM en 2024.
Los generadores están en Ecuador, pero no han entrado en funcionamiento. En medio de esto, Celec notificó a Progen con la terminación unilateral de los contratos por el incumplimiento de las operaciones de generación eléctrica.
En medio de esto, en un reportaje de Teleamazonas se identificaron inconsistencias en el número de serie de los generadores; pues estos no se encuentran en los equipos que llegaron a Ecuador.
Al parecer, señala el reportaje, los generadores poseen nomenclaturas, aparentemente, alteradas.
Pero esta novedad ya se alertó desde hace un año. El asambleísta de la Revolución Ciudadana, Lenin Barreto, levantó las alarmas.
En julio de 2024, el legislador advirtió que la generación que había contratado el Estado no iba a cumplirse dentro de los plazos determinados de los términos de referencia.
“Advertí que la generación era usada, era remanufacturada y que existía un claro sobre precio al respecto, y advertí además que esta generación iba a funcionar con diésel, lo cual iba a resultar mucho más caro”, dijo el asambleísta, en entrevista con Radio Pichincha.
En contraste, la empresa estadounidense anunció el 10 de junio de 2025 que presentó una solicitud de arbitraje de emergencia, bajo el argumento de que puede completar los proyectos en septiembre de 2025 y que ningún otro contratista podría hacerlo por la falta de conocimiento técnico en la tecnología de sus equipos.
Qué hizo Celec para la llegada del estiaje
A meses del inicio del estiaje, Ecuador tiene proyectos eléctricos caídos y con retraso.
A inicio de la emergencia eléctrica, el país tenía planificado inyectar 1.510 megavatios, pero, por ahora, el gobierno solo instaló 589,2 megavatios, donde destaca los 300 megavatios de alquiler de las barcazas turcas.
Pese a esa realidad, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) requiere 921 megavatios para evitar cortes de luz en septiembre de 2025, fecha en que iniciaría un nuevo estiaje en la cuenca amazónica, donde se ubican las principales centrales hidroeléctricas del país.
En esa lista de 921 megavatios están los dos contratos de Progen.
Tomado de Pichincha Comunicaciones