23 de septiembre: Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, diversas organizaciones, instituciones y comunidades se unen para alzar la voz contra una de las formas más graves de violencia y esclavitud contemporánea. Esta fecha, instaurada en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas y la Conferencia de Mujeres en Dhaka, Bangladesh, busca visibilizar una realidad que afecta a más de 1,8 millones de personas en el mundo.

La trata con fines de explotación sexual vulnera profundamente la dignidad humana, afectando especialmente a mujeres, niñas y niños en situación de riesgo. En Ecuador y América Latina, esta problemática se entrelaza con factores estructurales como la pobreza, la desigualdad de género, la migración forzada y la violencia sistemática.

Este día también recuerda hitos históricos de lucha. En Argentina, por ejemplo, el 23 de septiembre de 1913 se promulgó la Ley Palacios, la primera norma legal en el mundo contra la trata de personas con fines de explotación sexual. Y en 1947, en esa misma fecha, se sancionó la Ley del Voto Femenino, consolidando un paso fundamental hacia la igualdad política.

Hoy, más que nunca, es urgente construir redes de protección, educación y justicia que restituyan los derechos de las víctimas y desmantelen las estructuras que sostienen este crimen.

  • Ninguna persona es mercancía.
  • La trata no es invisible: está entre nosotros.
  • La memoria, la acción y la denuncia son nuestras herramientas.

«Mirar hacia otro lado no es opción. Porque la libertad y la dignidad no se negocian».

CATEGORIAS
Compartir este artículo