Radio Mundial en Línea - Riobamba EcuadorRiobamba en imagenes

Momentos del acuerdo entre Luisa González y Pachakutik

Imagen

«Daniel Noboa fue a EE.UU. a arrodillarse por una foto con Trump, Luisa está aquí», resaltó dirigente indígena.

Pichincha Comunicaciones. Con la intervención de líderes y autoridades se inició el encuentro para la firma del acuerdo entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, en la parroquia Tixán del cantón Alausí, en Chimborazo.

A su llegada, la candidata a la presidencia de la República, Luisa González, recibió un poncho rojo y honores por parte de organizaciones indígenas y sociales.

Uno de los primero líderes en intervenir fue el presidente de la Confederación de Pueblos y Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza. Lo hizo vía telemática.

«El tiempo es sabio. El tiempo nos llama a superar cualquier proceso doloroso«, dijo.

Recalcó que sectores populares como ecologistas, animalistas, transportistas o trabajadores son un movimiento que se forja día a día para superar el colonialismo y capitalismo.

«Le queremos decir señora candidata, nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni para puestos vacíos o para cogobernar», enfatizó.

Luchas históricas del Movimiento Indígena
Recordó que el movimiento indígena ha luchado históricamente contra diferentes Gobiernos, en paros como el de octubre de 2019 o el de julio de 2022.

Agregó que, ahora, también luchan contra Noboa, quien está privatizando los sectores, saqueando, empobreciendo e irrespetando a los ecuatorianos y a la naturaleza.

«No queremos otro Moreno, otro Lasso ni otro Noboa», recalcó.

Sin embargo, también exigió a González que se pronuncie de manera programática, argumentativa y clara sobre las demandas del movimiento indígena y otros sectores sociales.

Resaltó además, que el voto nulo no corresponde al momento histórico por el que atraviesa el país e hizo un llamado a no votar por la derecha. «Ni un voto a la derecha», enfatizó.

Iza también recordó que el objetivo del encuentro es mantener la unidad, enfocarse en el progreso de Ecuador, respetar la decisión de cada base y excluir a personas que piensen en individual o negocien cargos públicos.

«Esperamos que las demandas que salieron de todos estos procesos sean respetadas y también el respeto absoluto a nuestros territorios. No aceptamos que haya separación de nuestro movimiento como está haciendo Daniel Noboa con varios de nuestros líderes», lamentó.

El líder indígena, finalizó recalcando que, si no se cumplen las demandas emitidas por los pueblos y nacionalidades, se desarrollarán manifestaciones indefinidas en el país.

Intervenciones de líderes indígenas
Durante su intervención, el dirigente social de Alausí, Jaime Rosero, solicitó a González que, de llegar a la Presidencia, atienda las necesidades de este cantón, que ha sido abandonado tras dos años del deslave, que dejó 75 muertos.

Repasó además, la desatención en asuntos como hospitales, carreteras y reparación de servicios básicos en la zona cero.

Tras ello, se dio lectura a los 25 puntos del acuerdo establecidos en diferentes reuniones y encuentros, entre la Revolución Ciudadana, Pachakutik y organizaciones sociales, se procedió a la firma del documento.

Los líderes indígenas continuaron tomando la palabra. El representante de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, por ejemplo, saludo a los presentes.

«Nuestro país atraviesa una crisis profunda y devastadora, de violencia, inseguridad, desempleo, extrema pobreza, y crisis económica», lamentó.

Se refirió además, a la reducción de turistas debido a la «declaratoria de guerra interna» y se preguntó cómo se puede, de esa manera, reactivar la economía.

Finalizó recalcando las palabras de Leonidas Iza, «ni un solo voto a la derecha» y rechazando las políticas neoliberales impuestas por los gobiernos de Moreno, Lasso y Noboa.

Intervención de Luisa González
De su parte, y como último punto del evento, Luisa González calificó este encuentro como histórico.

Aseguró que, al pertenecer al pueblo montubio, sintió y vivió las necesidades del país en carne propia. «Pertenezco a los pueblos y no me avergüenza decir de donde vengo», señaló.

«Esta unidad es un acto de amor por los 18 millones de ecuatorianos. Es un acto de entrega y una demostración de madurez política que tenemos los líderes que buscamos la transformación de la patria», resaltó.

Aseguró que este momento de unidad es un ejemplo para dejar las rencillas y peleas atrás e hizo un llamado a mirar al futuro y a días mejores.

González recalcó que hoy, 30 de marzo de 2025, despierta la esperanza del Ecuador, ya que se sella un destino común de libertad, vida y dignidad, entre mestizos, cholos, montubios hombres y mujeres, que se convierten en protagonistas de la historia.

«Por un país donde la justicia social no sea una promesa, sino una palabra que podamos palpar en cada pueblo de la patria. Esta unidad es para que no exista más miedo, maldad, racismo, exclusión y desprecio», recalcó.

La candidata a la Presidencia finalizó su intervención recalcando que este encuentro es de la gente que no se arrodilla ante nadie.

Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones

CATEGORIAS
Compartir este artículo