Un ABC para entender el aumento de aranceles para productos ecuatorianos que ingresan a EE.UU.

Una bananera en la costa ecuatoriana, en diciembre de 2020

Imagen referencial

El 5 de abril de 2025 comenzarán a regir el incremento del 10% en aranceles a los productos ecuatorianos que entran a Estados Unidos.

El presidente de Estados UnidosDonald Trump, impuso un arancel global. En el caso de Ecuador, este asciende a una tasa del 10% a todas las importaciones desde Ecuador.

La medida será adoptada desde el próximo 5 de abril de 2025.

Con ello, los importantes en Estados Unidos pagarán un 10% más de aranceles por productos ecuatorianos que llegan a ese país.

Es decir, el importador de Estado Unidos que hasta ahora pagana 0% de aranceles como el banano, camarón y cacao en grano, deberá pagar el 10% desde el 5 de abril de 2025. Mientras que el resto de productos que ya enfrentan arancel tendrá un 10% adicional. Por ejemplo:

  • Flores/rosas: Actualmente ese producto paga el 6,8% de arancel, pero, con la nueva medida, el importador en Estados Unidos debe pagar un 16,8% en impuestos.

Con dicha medida, las empresas exportadoras ecuatorianas no pagarán ninguna sobretasa, pues la medida solo aplica para el importador de productos ecuatorianos y es muy probable que ese incremento en la tasa afecte el precio del producto final en las perchas de Estados Unidos.

En 2024, Ecuador exportó USD 5.043 millones hacia el mercado del país norteamericano, un 16% más que 2023.

Aquí está la lista de los principales productos de exportación:

Cabe señalar que dentro de esta medida no se contempla un arancel a la venta de hidrocarburos ni sus derivados por parte de Ecuador a Estados Unidos.

 

Empresas exportadoras no se verían afectadas

El economista Freddy García señaló que es difícil defender la tesis de que Ecuador se verá afectado por la medida de Trump, pues al país le pusieron una sobretasa del 10% que es la tasa mínima interpuesta por Estados Unidos.

A diferencia de sus competidores que tienen sobretasas más altas.

«Ecuador, en teoría, no dejará de ser competitivo frente a su competencia. Por ende seguirá vendiendo lo mismo y por ende las empresas no se verán afectadas, lo cual no afectará la estabilidad laboral de los trabajadores», dijo García.

¿Producto ecuatoriano más caro en EE.UU.?

Lo que sí podría ocurrir con el incremento de aranceles es que el producto ecuatoriano se volvería más caro en los mercados de Estados Unidos, lo que ocasionaría que haya una reducción en la demanda y podrían ser reemplazados por por productos de la competencia (es decir, de otros países), lo que limitaría la exportación ecuatoriana.

Exportadores dijeron a Radio Pichincha que ese escenario es poco probable debido a que los productos estrellas de Ecuador son considerados en el mercado de EE.UU. como «premium», lo que hace que «la sensibilidad de un posible incremento del precio» sea muy baja por parte de los consumidores.

¿Productos de Estados Unidos más caros en Ecuador?

García señala que existe el riesgo, además, que los productos importados desde Estados Unidos aumenten de precio en Ecuador.

Pues, mucho de los productos elaborados (bienes finales) del país norteamericano tienen materia prima de Ecuador.

«Eso podría aumentar de precio en las perchas ecuatorianas, definitivamente. Sería un efecto de mediano plazo, pero el incremento no sería del 10%, pues muchas empresas absorben esos costos», dijo García.

Análisis político y de mercado no le ve futuro a la medida de Trump

Expertos en política y en mercados bursátiles señalaron a Radio Pichincha que la medida adoptada a Trump no tendría futuro.

«Es una estrategia política»; «Es una jugada de Trump para sentar en la mesa a actores importantes y que lleguen a acuerdos», dijeron.

Por eso consideran que no sería una medida definitiva.

¿Qué dice el documento que sustenta el incremento de aranceles?

Estados Unidos justificó el incremento de aranceles a todos los países en un documento de casi 400 hojas. En el caso de Ecuador se exponen temas clave que limitarían el comercio.

Por ejemplo, Estados Unidos se refiere a las políticas de importación de Ecuador. Advierte que el país sigue «imponiendo un arancel mixto (compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico) en aproximadamente 360 productos, incluidos los textiles y el calzado».

Asimismo, el documento menciona sobre las «barreras no arancelarias» es decir, prohibiciones y restricciones a la importaciones

También se enfoca en que Ecuador tiene procesos obligatorios y engorrosos para la asignación de licencias de importación. El informe del Gobierno de Estados Unidos cuestiona que en ciertos procesos se solicita la divulgación de «información confidencial y de propiedad».

También se menciona sobre las barreras técnicas al comercio. Por ejemplo, el documento señala que las empresas de Estados Unidos «han planteado preocupaciones», como la prohibición de usar ciertas etiquetas contrarias a los requisitos específicos de etiquetado de la Comunidad Andina, pues allí se establece la traducción de nombres de marcas o de términos genéricos, así como el cambio de nombres de marcas o nombres de productos de larga data.

El documento que justifica el incremento de los aranceles señala que «la contratación pública en Ecuador puede ser engorrosa, poco transparente y estar marcada por la corrupción».

De acuerdo con el documento, las instituciones gubernamentales del país «retrasan los pagos sin dar explicaciones», a pesar de la entrega de bienes y servicios adecuados y de haber emitido las órdenes de trabajo y los recibos correspondientes.

Asimismo, se indica que la «falta de transparencia» conllevaría a que las entidades adjudicadoras beneficien a un proveedor preferido.

«Es un llamado de atención porque EE.UU. está evidenciando con documentos estas cosas que hace Ecuador y que incomodan a Estados Unidos y otros países, que es términos prácticos es proteccionismo», dijo García.

 

Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones

CATEGORIAS
Compartir este artículo