Pacientes siguen sin medicamentos, pese a la creación del Comité Nacional de Salud
“El personal médico trabaja con los “brazos atados”: les exigen que receten medicamentos cuando no hay, y quieren sancionarlos por lo que no es responsabilidad de ellos”, señala Diego Jimbo, del Observatorio de Enfermedades Catastróficas.
Pichincha Comunicaciones. El sistema de salud pública en Ecuador enfrenta una crisis compleja y prolongada. Así lo advierte Diego Jimbo, director del Observatorio de Enfermedades Catastróficas, quien señala que miles de personas, especialmente quienes padecen enfermedades catastróficas y raras, continúan sin acceso a los medicamentos que necesitan.
“Además de la falta de medicamentos, no hay insumos, no se realizan exámenes al día. El Ecuador enfrenta una crisis pública donde miles, tal vez millones de personas, no son prioridad para este gobierno”, sostiene Jimbo.
Según el experto, la salud es un derecho y no un lujo ni una estrategia electoral. Sin embargo, los indicadores muestran que la realidad es otra: pacientes con insuficiencia renal, cáncer u otras enfermedades graves mueren sin atención o con tratamientos incompletos.
“Hace pocos días una persona de la tercera edad murió en las puertas de un hospital vital; eso dice mucho de lo que está pasando”, afirma.
👭#LasWarmis || El Observatorio de Enfermedades Catastróficas cuestiona la falta de resultados del Comité Nacional de Salud, creado mediante Decreto Presidencial hace un mes para enfrentar la crisis sanitaria. Diego Jimbo, su director, advierte que mientras el IESS declaró la… pic.twitter.com/ehmUS9wVrH
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) September 30, 2025
Sentencias incumplidas de la Corte Constitucional
En 2020, la Corte Constitucional emitió un decreto que obliga al Estado a garantizar el acceso a medicamentos de calidad y actualizar el cuadro nacional de medicamentos básicos cada 2 a 4 años. Sin embargo, “la mayoría de los indicadores no se han cumplido; vamos por los 53 meses desde la sentencia y muchos procesos se cumplen a medias o no se cumplen”, advierte Jimbo.
El registro de enfermedades catastróficas y raras tampoco se actualiza. Desde 2012 no se ha renovado, lo que limita el acceso a tratamientos adecuados y transparentes. Esto ha obligado a pacientes a recurrir a demandas judiciales para recibir medicamentos que deberían ser garantizados por el Estado.
La situación de las compras de medicamentos
El Comité Nacional de Salud se creó hace más de un mes con la intención de mejorar la adquisición de medicamentos, pero hasta ahora no hay resultados concretos. Jimbo detalla que, de 965 procesos de subasta corporativa en los últimos tres años, 558 se declararon desiertos, dejando sin medicamentos a miles de personas. Además, señala irregularidades: “Personas sin experiencia en medicamentos biológicos pueden participar en estos concursos y, al incumplir requisitos, se retrasan los procesos”.
A esto se suma la baja ejecución presupuestaria en hospitales: en algunos casos solo se ha ejecutado alrededor del 13% del presupuesto destinado. Esto limita aún más la capacidad de atención a quienes dependen exclusivamente del sistema público.
Médicos y pacientes en situación crítica
Jimbo subraya que la gran mayoría de profesionales de la salud son personas abnegadas y éticas, pero trabajan con los “brazos atados”. Se les exige recetar medicamentos que no existen y se enfrentan a amenazas de sanciones. Mientras tanto, los pacientes temen protestar por represalias, lo que complica aún más la visibilización de la crisis.
“No pedimos nada extraordinario, solo que se respete la Constitución y se garantice el 4% del PIB en salud”, manifiesta Jimbo.
A pesar de este panorama, el Observatorio continúa proponiendo soluciones, capacitando al Ministerio de Salud Pública y organizando actividades para visibilizar la realidad de los pacientes. Jimbo insiste que las autoridades deben cumplir la ley, la sentencia de la Corte Constitucional y tratados internacionales para garantizar la salud como un derecho.
👭#LasWarmis || “No pedimos nada extraordinario, solo que se respete la Constitución y se garantice el 4% del PIB en salud”. Diego Jimbo, director del Observatorio de Enfermedades Catastróficas, advirtió que existe una brecha entre lo planificado, lo que llega y lo que realmente… pic.twitter.com/yLjtzBBhDu
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) September 30, 2025
Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones