Libro: Fortaleza de Hatuntaqui

ZONA DEL IMBABURA, equidistante de las tres tolas, en la cual se considera está la Fortaleza de Hatuntaqui. Imagen: Wikiloc

Por:
Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Presidente del Ateneo de Quito
Miembro Honorario del Ateneo de Chimborazo
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Historia

“El trabajo que nos presenta el Dr. Luis Rivadeneira Játiva es un aporte inmenso para reconocer cuál es el valor histórico que tiene Atuntaqui como cabecera cantonal del cantón Antonio Ante, perteneciente a la majestuosa provincia de Imbabura. En él expone cómo el Shyri Cacha Duchicela, de descendencia puruhá, combatió hasta la muerte, junto con los aliados caranquis, los otavalos, cayambis y cochasquis, con el fin de resistir la invasión de Huayna-Cápac. En esta última batalla, que se perpetró en las llanuras de Atuntaqui, peleó junto con sus generales de guerra, el cacique y líder de los cayambis, Nazacota de Puento, y el general Píntag, los cuales se ocultaron en las montañas, desde donde atacaron a los incas hasta quedarse sin recursos, por lo que fueron sometidos y, finalmente, capturados.

Cuenta la historia que el guerrero Cacha fue atravesado por una jabalina, la cual lo mató en el acto, desencadenando el triunfo de los incas sobre los caras y el fin de su reino, sin dejar de lado la ascensión de Pacha como Reina.

Los relatos que nos muestra esta lectura es la gran relevancia y el inmenso valor de Cacha y de su hija Pacha, el primero, como un destacado guerrero, que encabezó una rebelión contra el inca Túpac Yupanqui y su lucha por la conquista del Tahuantinsuyo para convertir al Reino de Quito en uno solo; y el de una princesa, quien para evitar venganzas y terminar con la guerra, acepta casarse con el enemigo de su padre, el inca Huayna-Cápac, naciendo de esta alianza, Atahualpa”. Dr. Santiago Vallejo.

Los Caranqui (Karanki o Caras)

PUEBLO CARANQUI, Facebook

Los Karanki o también denominados Caras, son conocidos como una antigua cultura que llego a habitar en la Sierra Norte de lo que es el actual Ecuador. Las investigaciones han revelado que este grupo indígena y su cultura abarcaron lo que es el Sur de la Provincia del Carchi, en su totalidad la Provincia de Imbabura, y lo que es todo el Norte de la Provincia de la conocida Pichincha.

Si bien se sabe la nación es conocida por el nombre Caranquis, el cual hace referencia a lo que son los señoríos que abarcan a esta gran nación. Se a llegado a la conclusión de que el lenguaje hablado por los Karanki el cara pueden estar enlazados con las lenguas de los Barbacoanas las cuales son habladas más hacia el Norte. (Atacañemos).

Los Antiguos señoríos más conocidos de la nación Karanki fueron: Caranquis, Cayambe y Otavalo. Las capitales de estos señoríos se encontraban ubicadas en cada ciudad que poseía el mismo nombre. Otros de los centros administrativos que se pueden destacar son: Cochasquí, Perugachi, Chota, Socapamba y Gualimán.

 

La batalla en la Fortaleza de Hatuntaqui

 

Dibujo: fortaleza de armas

Efrén Avilés, en la Enciclopedia del Ecuador, dice: “Paccha (hermosa como la luna, majestuosa como el sol). Princesa Puruhá, hija del cacique Cacha Duchicela Shyri XV. A la muerte de su padre –en 1487- fue la heredera del trono y la legítima soberana del Reino de Quito, que gobernó como Duchicela Shyri XVI.

Consumada la conquista del reino, luego de que tras largos años de encarnizada lucha Huayna-Cápac logró vencer la heroica resistencia de Nazacota Puento, el Inca la tomó por esposa para de esta manera integrar a todos los pueblos de Quito al gran imperio del Tahuantinsuyo, convirtiéndose entonces en su soberana. De esta unión nació el inca Atahualpa”. La resistencia de los Shyris frente a la invasión de los Incas, se dio en la fortaleza de “Tontaqui”, en las faldas del taita Imbabura”.

Alfredo y Dolores Costales, en su obra “Huambra cuna, la epopeya de Yahuarcocha”, dicen: “Cacha, Señor de señores del pueblo de Quito, murió en esta batalla, pero, no por eso, decayeron en el ánimo los quiteños”. Juan de Velasco, dice: “muerto el Rey, su sucesora, Paccha, asumió de inmediato la responsabilidad del mando para defender lo que aún quedaba de su territorio”. Cacha, ejemplo de guerrero, vino desde Liribamba a defender nuestras tierras.

Murió con las armas en sus manos. Tan admirado fue que se permitió para él los más grandes funerales y, para su hija, Paccha, la sucesión, como Duchicela Shyri XVI. Los imbabureños sentimos que el alma de Cacha está en la Orosco-tola y, de Paccha, en la Pupo-tola, en Atuntaqui. El taita Imbabura es el testigo de esta batalla, porque en sus faldas combatieron los Shyris con los Incas. Cacha, luchó junto a Paccha en defensa de nuestro territorio.

Murió atravesado por una lanza en las llanuras de “Tontaqui”, pero, no se rindió. Qué importante sería poder describir esta batalla de Cacha, teniendo como guerrera a su hija Paccha, que no solo era admirada por su belleza sino por sus destrezas en la guerra. Para la pacificación, se produjo la unión de Huayna-Capac con Paccha. Atahualpa nació en Caranqui y se convirtió en Shyri XVII. Reinó Quito de 1525 a 1533.

Jijón y Caamaño llamó a Caranqui, el “País Caranqui”. “Los historiadores clásicos nos cuentan que después de la batalla de Yahuarcocha, tras decenas de años de resistencia, los campos asolados y abandonados, los edificios en ruinas, todos los hombres caranquis capaces de portar armas fueron asesinados por el invasor y solo quedaron en la triste tierra de caranqui, mujeres y niños. El mestizaje fue un hecho consecuente de la conquista, multitud de niños de padres peruanos nacieron en esa época crecieron con sus abuelos y primos y con sus hermanos caranquis aprendieron de ellos el amor a la tierra y junto con los niños sobrevivientes un natural rencor a los padres conquistadores. Entonces, liderados por Atahualpa, se forjaron para una guerra que parecía inevitable”.

En busca de la fortaleza de Hatuntaqui

La fortaleza de Atuntaqui se presume está cerca de la Pailatola, Oroscotola y Pupotola.

Atuntaqui fue una fortaleza de armas, «la mejor que los primeros Shyris hicieron en la provincia de Otavalo». Así fue la fortaleza de Atuntaqui en tiempos de los Shyris. Plaza central origen de la ciudad. Plaza de ramas en la época pre incásica. Capacidad para albergar de 5000 a 6000 personas. Área aproximada de 5000 m2. (MORENO YÁNEZ, Segundo, Historia antigua del País Imbaya).

“Las fortalezas que en la época de los Shyris se constituían por grandes cuadrados de muros, en cuyo centro se guardaban las armas y las escalas de que se servían los defensores. Al abrigo de esos muros, se congregan los ejércitos, formados por voluntarios que, fuera de las épocas de guerra, vivían tranquilamente entre sus tribus y sus familias”. (Historia del Ejército Ecuatoriano).

En los tiempos de guerra, es necesario fortificar los pueblos, para desplegar la actividad guerrera, de lo que luego sería la táctica y la fortificación en el arte militar, confirmándose así, plenamente, que, muchos de sus principios, son de un orden meramente natural y que siempre, cuando la moral fortalece los espíritus, fue posible lanzar agudas flechas, luchar con lanzas, hachas, o con mazas de piedra o de cobre, abrigarse en el terreno y aumentar su solidez.

La batalla en la fortaleza de Atuntaqui, de los Shyris dirigidos por Cacha y su hija Pacha fue en defensa de la heredad de los imbayas. En Atuntaqui murió Cacha, sin rendirse, y se produjo la asunción al mando de su hija Pacha como shirylesa.

Los invasores permitieron los funerales del más grande guerrero de todos los tiempos y viene la pacificación, posibilitada por la unión entre Huayna Cápac y Pacha, junto al comienzo de una nueva etapa, a partir del nacimiento de Atahualpa.
Es tarea de arqueólogos la búsqueda de nuestra fortaleza, la misma que hasta su encuentro real debe tener un monumento en Andrade Marín, junto a los de Cacha y Pacha, en la zona urbana equidistante entre las tres tolas.

Ubicación de la Fortaleza de Hatuntaqui

Se considera que la fortaleza estaba ubicada en las faldas del Taita Imbabura, entre Atuntaqui, Andrade Marín y Natabuela.
Su símbolo: la torre, construida por los imbayas y el blasón de mando del Shyri, amurallando: Pailatola, Orosco-tola y Pupo-tola, que constituía el Templo del Sol y asiento del gran tambor de guerra.

En la batalla de la Fortaleza de Hatuntaqui, murió el Rey Cacha con las armas en sus manos. Se permitió para él los más grandes funerales y, para su hija, Pacha, la sucesión, como Reina Shyrilesa XVI. Los imbabureños, sentimos que el alma de Cacha está en la Orosco-tola y, la de Pacha, en la Pupo-tola, en Atuntaqui. En este lugar combatieron los Shyris, Imbayas y Caranquis, en contra de los Incas.

“Su área, está dentro del perímetro de la Pailatola, Orosco-tola y Pupo-tola y equidistante a las mismas. Fortaleza de armas, en tiempos de los Shyris, cuya plaza central da origen a la misma. Capacidad para albergar de 5000 a 6000 personas. Su área aproximada es de 5000 m2.” (MORENO, Segundo, Historia antigua del País Imbaya).
“Las fortalezas se constituían por grandes cuadrados de muros, en cuyo centro se guardaban las armas y las escalas de que se servían los defensores. Al abrigo de esos muros, se congregan los ejércitos, formados por voluntarios que, fuera de las épocas de guerra, vivían tranquilamente entre sus tribus y sus familias”. (Historia del Ejército Ecuatoriano).

“Hatuntaqui fue una Fortaleza de armas, la mejor que los primeros Shyris hicieron en la provincia de Otavalo». Así fue la fortaleza de Hatuntaqui en tiempos de los Shyris. Plaza central origen de la ciudad. Plaza de ramas en la época pre incásica. Capacidad para albergar de 5000 a 6000 personas. Área aproximada de 5000 m2.”. (MORENO, Segundo, Historia antigua del País Imbaya).

Área de la Fortaleza de Hatuntaqui

“Las fortalezas que en la época de los Shyris se constituían por grandes cuadrados de muros, en cuyo centro se guardaban las armas y las escalas de que se servían los defensores. Al abrigo de esos muros, se congregan los ejércitos». (Historia del Ejército Ecuatoriano).

No existen vestigios de la misma. Se presume, que esta fortaleza o sitio de defensa, está ubicada en tierras altas, es decir, en la actual Parroquia Urbana de Andrade Marín, en las faldas del volcán Taita Imbabura, entre las parroquias de Andrade Marín y Natabuela y la cabecera cantonal Atuntaqui.

Su símbolo: la torre, construida por los imbayas y el blasón de mando del Shyri, amurallando las tolas: Pailatola, Orosco-tola y Pupo-tola, que constituía el Templo del Sol y asiento del gran tambor de guerra.

En la batalla de la Fortaleza de Hatuntaqui, de la Nación Caranqui, murió el Rey Cacha con las armas en sus manos. Tan admirado fue que se permitió para él los más grandes funerales y, para su hija, Paccha, la sucesión, como Duchicela Shyri XVI. Los imbabureños, sentimos, que el alma de Cacha está en la Orosco-tola y, la de Paccha, en la Pupo-tola, en Atuntaqui. En las faldas del Imbabura combatieron los Shyris, de la dinastía Duchicela, junto a los Imbayas y Caranquis, en contra de los Incas. (Historia del Ejército Ecuatoriano).

 

Retrato de Atahualpa niño con su padre
Huayna-Capac y su madre Pacha
webnacionalistaecuador.4mg.com

 

 

POEMA: LA FORTALEZA DE HATUNTAQUI

Fortaleza de armas de la Nación Caranqui
en las faldas del Taita Imbabura.
Plaza central: Ciudad-Fortaleza
con media cuadra de extensión
manzanas damero: rectangulares,
dos terraplenes y escalas levadizas,
en cuyo entorno quedó su población
que ocupaba casi toda la llanura,
en los tiempos de guerra.
Al igual que Cacha,
su poblado,
de la dinastía
Shyri Duchicela,
nuestra cultura Imbaya
se ha quedado en la parroquia
del Cantón Antonio Ante que lleva su buen nombre.
Todos debemos ahora buscar la Fortaleza de Hatuntaqui
para encontrar nuestros orígenes en el País Imbaya.
En nuestra Fortaleza combatieron los guerreros
Cacha y su hija Pacha, Hualcopo y Caranqui,
con Caciques de Cayambi y Sarance
cuya resistencia inquebrantable
duró 17 años, sin rendirse.

 

CATEGORIAS
Compartir este artículo