La banana ecuatoriana, ¿la fruta que alimenta al crimen organizado?

Agentes incautan cajas de banano con droga. (Foto: Policía)
Ecuador concentra el 56% de las detecciones y el 70% del peso de cocaína incautada en buques bananeros.
Punto Noticias.- Ecuador, el mayor exportador mundial de banana, se ha convertido también en un punto neurálgico del tráfico internacional de cocaína.
La industria bananera, que en 2022 representó el 27% de la producción global y generó ingresos por USD 3.680 millones, es hoy uno de los principales vehículos utilizados por las mafias para mover droga hacia Europa, Rusia y Estados Unidos.
En abril de 2025, el presidente Daniel Noboa reconoció en una entrevista con la BBC que “el 70 % de la cocaína del mundo pasa por los puertos de Ecuador”.
La magnitud del fenómeno se refleja en que dos de cada tres contenedores que salen del país llevan bananas. De ellos, un 30% tiene como destino la Unión Europea.
Esto lo recoge un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), titulado “Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima. Delincuencia organizada, cocaína y el conspirador interno”, publicado hace unos días.
El “gancho ciego”, la técnica más usada
El informe señala que Ecuador lidera en número y peso de cocaína decomisada dentro de buques bananeros: el 56% de los casos registrados y el 70% de la droga incautada (220 toneladas).
La mayoría corresponde al método conocido como “gancho ciego”, en el que la cocaína se esconde en compartimentos internos de los contenedores.
Tras un repunte en 2023, las cifras cayeron en los primeros meses de 2024. Pero el tráfico volvió a dispararse a finales del año.
En Bélgica, por ejemplo, las incautaciones de cocaína en contenedores de bananas provenientes de Ecuador pasaron de 6,5 toneladas, en los primeros tres trimestres, a más de 18 toneladas en los últimos meses del año, incluidas tres operaciones masivas: 3,7 toneladas en Ecuador, 9,6 toneladas en República Dominicana y 4,6 toneladas en Amberes.
El rebote en Europa y el salto a Rusia
La misma tendencia se registró en Países Bajos y España. En este último país, las autoridades decomisaron 29 toneladas de cocaína escondida en bananas en 2023.
La cifra cayó a 12,5 toneladas en los primeros tres trimestres de 2024, pero se elevó a más de 19 toneladas al cierre del año.
Rusia, por su parte, emergió como un nuevo destino clave. Si en 2023 se incautaron 5 toneladas en contenedores de bananas ecuatorianas, en 2024 la cifra saltó a 12 toneladas. Con el 16,8% de las exportaciones bananeras ecuatorianas, Rusia es hoy el principal comprador de la fruta.
El informe advierte que grupos criminales buscan aprovechar este comercio para abastecer tanto su creciente consumo interno de cocaína como el mercado europeo.
Estados Unidos, también en la mira
Aunque el mercado estadounidense aparece con menos fuerza en las estadísticas, un hallazgo encendió las alarmas. En mayo de 2024, las autoridades ecuatorianas interceptaron 1,5 toneladas de cocaína en un solo contenedor con destino a Estados Unidos.
El caso sugiere que el “gancho ciego” no es una práctica aislada en esta ruta y que las autoridades estadounidenses podrían enfrentar más intentos similares en sus puertos.
Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones