Fracasan las negociaciones para un Tratado Global de Plásticos: el mundo sigue dividido ante una crisis urgente

Tras más de nueve días de intensas deliberaciones, la quinta ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de la ONU concluyó sin acuerdo sobre el esperado Tratado Global de Plásticos. Delegados de 183 países se reunieron en la sede de Naciones Unidas en Ginebra con el objetivo de establecer un marco jurídicamente vinculante para enfrentar la contaminación plástica, pero las profundas divisiones entre bloques impidieron avanzar hacia un consenso.

El borrador presentado por el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso fue rechazado por no abordar de forma integral el ciclo de vida del plástico. Mientras más de 100 países —incluidos miembros de la Unión Europea, América Latina y naciones insulares del Pacífico— exigían límites a la producción y prohibiciones específicas, potencias petroleras como Arabia Saudita, Rusia, Irán y Estados Unidos se opusieron a cualquier disposición que afectara la fabricación global.

“La industria petroquímica está enterrando el futuro por beneficios de corto plazo”, denunció la ministra francesa Agnès Pannier-Runacher, advirtiendo que la producción mundial de plásticos podría triplicarse hacia 2060 si no se toman medidas urgentes.

La Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, reconoció la complejidad del proceso y llamó a mantener vivo el impulso multilateral: “Aunque no logramos acordar el texto del tratado que esperábamos, seguiremos trabajando contra una contaminación que ya está en nuestros océanos, nuestros suelos y nuestros cuerpos”.

Impacto global
Actualmente, se producen más de 460 millones de toneladas métricas de plástico al año, y menos del 10% se recicla. El resto termina incinerado, en vertederos o contaminando ecosistemas. Los microplásticos ya han sido detectados en órganos humanos, afectando la salud desde el útero hasta la vejez.

Próximos pasos
Aunque el tratado global se ha estancado, organizaciones ambientales y gobiernos locales llaman a redoblar esfuerzos desde lo comunitario: prohibir plásticos de un solo uso, fortalecer sistemas de retorno, y exigir responsabilidad empresarial.

Fuentes: CNN, Noticias ONU,

CATEGORIAS
Compartir este artículo