Elecciones 2025: candidatos presidenciales sacrifican su privacidad por la seguridad

Imagen referencial: Candidato Víctor Araus ingresando al debate presidencial, el 19 de enero. (Flickr: Presidencia de la República)
Punto Noticias.- La campaña electoral en Ecuador se vive en medio de la crisis de seguridad y el recrudecimiento de la violencia. La época proselitista arrancó el 5 de enero de 2025 y en solo 20 días del año, a escala nacional, se reportan más de 90 asesinatos.
Frente a esta realidad y con el antecedente del asesinato de Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, en plena campaña electoral de los comicios anticipados de ese año, los presidenciables reforzaron su seguridad en el actual proceso.
Son 16 binomios que buscan llegar al poder. 16 candidatos a la Presidencia y 16 a la Vicepresidencia; es decir, 32 aspirantes.
Todos cuentan con seguridad de la Policía Nacional, aunque algunos también contrataron seguridad privada.
Radio Pichincha constató cómo funcionan las cápsulas de seguridad de algunos candidatos. Aunque no todos los detalles se pueden revelar por motivos de confidencialidad.
La mañana del 14 de enero de este 2025, el aspirante presidencial por el Partido Social Cristiano (PSC), Henry Kronfle, tuvo entrevista con este medio de comunicación.
El candidato llegó a los estudios, ubicados en el sector de La Floresta- nororiente de Quito-, acompañado de numerosos policías.
Cinco motorizados se desplegaron en los alrededores del inmueble, mientras que cuatro gendarmes aguardaban al interior de la radio, donde Kronfle daba la entrevista.
A su salida, una camioneta blindada lo esperaba en la puerta. Los policías hicieron un despliegue rápido, bordearon el vehículo, el candidato se subió y se marchó. Lo custodiaban dos autos más y los motorizados.
Henry Kronfle- expresidente de la Asamblea- sufrió un asalto en Guayaquil, antes de ser candidato. Le robaron sus pertenencias en un semáforo. Pese a este antecedente, comentó que no ha recibido amenazas.
El mismo cuadro se vivió con Carlos Rabascall, candidato de la Izquierda Democrática, cuando visitó Radio Pichincha el 27 de noviembre de 2024.
Además de la seguridad del Estado, el presidenciable por la Izquierda Democrática tiene seguridad privada. Aunque afirmó que más allá de su seguridad, le preocupa la seguridad ciudadana
«Confío que con la bendición y protección de Dios, a donde vaya, me va a cuidar», dijo Rabascall y precisó que no ha tenido alertas de posibles atentados.
«En este momento, no tengo temor. Yo nací sin una pierna y lo que menos tengo es temor a hacer las cosas».
El comunicador reconoce que tener una carrera política- más aún como candidato- le ha costado su privacidad, pues todo el tiempo está rodeado de policías.
Verónica Silva, candidata a la Vicepresidencia por el Partido Socialista Ecuatoriano, también llegó a nuestras instalaciones con resguardo policial. Quienes la protegen vigilan cada paso o movimiento que hace.
La politóloga lamentó que los candidatos tengan que andar con seguridad, que se podría destinar a otras actividades con la ciudadanía.
«Agradecemos a la Policía que nos está acompañando, pero son miles de candidatos que no tienen este tipo de seguridad» dijo.
Silva comentó que para prevenir cualquier eventualidad, antes de salir a territorio se comunica a la gente para que puedan acompañarlos.
«No tenemos más que la ciudadanía se haga eco de esta crisis y que nos empecemos a cuidar entre nosotros. Debemos confiar en las personas más cercanas».
Por último, la vicepresidenciable observa que no es posible «que hacer campaña en este país nos tenga que salir tan caro, al punto que tengamos que arriesgar nuestra vida».
Si bien la seguridad no es obligatoria para los candidatos, para este proceso electoral se destinaron nueve efectivos policiales para cada político. Es decir, nueve para el candidato a la presidencia y nueve para su binomio.
Una fuente protegida detalló a este medio que aproximadamente 500 policías fueron capacitados por la Dirección Nacional de Seguridad y Protección, durante dos meses para brindar protección a los binomios.
De estos, 359 servidores fueron destinados al resguardo de los candidatos y candidatas.
La cápsula de seguridad está integrada por nueve policías: un jefe de seguridad y ocho operativos. Además, el Estado otorgó vehículos con blindaje.
«Es fundamental la comunicación entre la cápsula de seguridad y el candidato, así como la confianza para que este obedezcan las indicaciones», comentó la fuente.
En este sentido, la cápsula de seguridad evalúa todos los detalles antes de que un candidato participe de un evento de campaña.
Por ejemplo, se toman en cuenta factores como si será en un lugar cerrado o abierto, cuántas personas asistirán, el tiempo de duración del acto, que el equipo de campaña de los candidatos estén bien identificados y más.
Aunque no todos los candidatos tienen el mismo nivel de riesgo. El porcentaje de amenaza lo determina el Ministerio del Interior, a través de un Análisis de Riesgo Personal, que luego pasa a la Policía Nacional.
Por ejemplo, Luisa González. El domingo 19 de enero, día del debate presidencial, la candidata de la Revolución Ciudadana reveló que ha recibido amenazas de atentados en su contra.
Por esta razón, informó que el Ministerio de Defensa la asignó protección adicional.
Y no es la primera vez. La candidata tuvo estas mismas alertas en los comicios anticipados de 2023. Las investigaciones están a cargo de la Fiscalía General del Estado.
A esto se suma la denuncia que hizo la candidata a la Vicepresidencia por Democracia Sí, María Luisa Coello, sobre un atentado en contra de cinco de sus familiares. Lo hizo en vivo, durante el debate vicepresidencial, el 12 de enero.
Y el riesgo es latente, pues los atentados hacia políticos en Ecuador son recurrentes. Desde 2023, al menos 30 figuras políticas, entre autoridades, asambleístas y candidatos.
El último ataque hacia una autoridad ocurrió el 11 de enero. Eber Ponce, alcalde del cantón Arenillas, de la provincia costera de El Oro, fue baleado y murió en un hospital.
Tomado de Pichincha Comunicaciones – Imagen: Pichincha Comunicaciones