Valparaiso celebra 33 años de parroquialización en silencio dadas las circunstancias que vive el mundo

Valparaiso celebra 33 años de parroquialización en silencio dadas las circunstancias que vive el mundo

GADM Guano: Valparaíso, se encuentra cerca de la cabecera cantonal guaneña, su vía principal une desde Guano, Alacao-Valparaíso. Antes dependía de la parroquia Ilapo; se hizo parroquia el 27 de abril de 1988.

Está ubicada a 3.050 metros de altura sobre el nivel del mar. Tiene producción agrícola y de frutas (manzanas, duraznos, capulíes). Algunas familias se dedican a la confección de ropa, su población es relativamente muy baja alrededor de 750 personas. Tiene una pequeña iglesia que veneran a Cristo Rey; las fiestas se celebran en el mes de noviembre.

Está conformado por 2 comunidades La Esperanza y San José de Igualata, la cabecera parroquial y el barrio Chube.

La Parroquia de Valparaíso posee una larga y extraordinaria historia social, económica y cultural, que ha estado caracterizada por la creatividad y la dedicación de su gente al trabajo. Por tradición nos hemos distinguido por la creatividad, el trabajo y por nuestra capacidad emprendedora, resultantes de una rica construcción histórica, fundamentada en la transmisión de saberes y secretos de padres a hijos, que posibilitó el desarrollo de la parroquia. En tiempos recientes el desarrollo de la parroquia se ha visto afectado por diversos factores de orden político, económico, social, ambiental, entre otros, mismos que han afectado la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

La Parroquia de Valparaíso es una de las parroquias que ofertan variedad de productos agrícolas como aporte al desarrollo económico-social de su población. En la actualidad, los dueños de tierras en este sector se dedican a la siembra de habas, maíz, arveja, misceláneo, papa, pastizal, pimienta, etc. Son productos de excelente calidad destinados a la comercialización dentro y fuera de la provincia. La particularidad que poseen las tierras de esta parroquia ha logrado que dichos productos sean introducidos en el mercado nacional.

Es importante dar valor a la calidez de su gente y a las distintas actividades turísticas que emprenderán para el fortalecimiento y desarrollo del Agroturismo mejorando su economía.

ARQUEOLOGÍA

La Parroquia de Valparaíso es considerada una potencia arqueológica gracias a Jacinto Jijón y Caamaño que en sus múltiples excavaciones arqueológicas se encontró gran cantidad cerámica perteneciente a la cultura Puruhá, en el periodo de Integración, dando muestras del poblamiento prehispánico en el área de objeto de estudio; que es de interés para seguir realizando estudios arqueológicos por los múltiples hallazgos que se han tenido. La parroquia Valparaíso está ubicada en el cantón Guano, donde se ha hallado material cerámico que cubre el nivel superficial, este sitio arqueológico aparentemente alberga una gran cantidad de objetos de cerámica y piedra pertenecientes a la época prehispánica y colonial. Este proyecto de investigación tiene como finalidad conocer los diferentes estilos culturales y así poder determinar la cronología del sitio.

El sitio arqueológico de Valparaíso en la actualidad se encuentra altamente deteriorado debido al huaqueo que se ha venido realizando desde hace aproximadamente 30 años, lo cual ha provocado la destrucción de los bienes culturales patrimoniales y la descontextualización arqueológica del sitio pública o en tenencia privada. Son inalienables, inembargables y no se los puede adquirir por prescripción adquisitiva de dominio. El derecho de propiedad lo ejercerá el Estado a través del ente rector de la Cultura y el Patrimonio» (Asamblea Nacional Constituyente, 2016, p. 14-16).

LÍMITES: Norte: las parroquias rurales de Santa Fe de Galán e Ilapo. Sur: la parroquia urbana La Matriz de la cabecera cantonal. Este: la parroquia rural de Ilapo. Oeste: la parroquia urbana La Matriz de la cabecera cantonal y la parroquia rural San Isidro de Patulú.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Predominan dos tipos de clima: el primero es el ecuatorial mesotérmico semi húmedo con temperaturas medias anuales que están comprendidas generalmente entre 12 y 20° C, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85 % y las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2.000 m.m. El segundo clima que predomina es el ecuatorial de alta montaña con temperaturas medias anuales de 12 ºC y las precipitaciones, más abundantes en verano que en invierno.

La gastronomía que prevalece es: el caldo de gallina criolla y las papas con cuy, producido en la jurisdicción.

SITIOS ATRACTIVOS DE VALPARAÍSO CANTÓN GUANO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

LA PIEDRA DE SANTORRUMY.-(Roca Santa) Esta «Roca» tiene una historia muy interesante para nuestro sector, en dicho lugar todavía se puede observar parte del sendero o vía antigua por donde viajaban nuestros antepasados a pie con sus productos y animales desde Riobamba hasta Ambato y viceversa, inclusive hay comentarios que la vía se extendía hasta Cuenca. Al pasar por aquí los viajeros se arrodillaban y oraban, luego dejaban en los hoyitos que tiene esta roca, granos, monedas, velas, pelos de sus animales, etc. Tenían mucha fe en la roca y hacían estas cosas para que no les pase nada malo en el trayecto. Este lugar de mucha historia está ubicado a un kilómetro desde el lugar conocido como las «Tres Cruces» siguiendo por la vía que pasa la «Quebrada Seca».

LAGUNA DE PUTIUCOCHA.- (Cocha Vieja). Es un lugar maravilloso en el páramo de Valparaíso, ubicada a 6 kilómetros al norte de la Cabecera Parroquial, anteriormente la laguna era bastante grande y la leyenda dice que era una laguna encantada. Aquí venían los pastores de ovejas a dar de beber agua a la manada, cuando la laguna estaba de «Buen Humor» el sol brillaba y calentaba a los congelados pastores, pero cuando estaba «enojada», la neblina espesa cubría la laguna a tal punto que no se podía ver nada y ni siquiera las ovejas podían tomar agua. Los pastores tenían que salir enseguida del lugar porque comenzaba una llovizna y el frío era muy intenso que hasta podrían morir. Si alguna oveja insistía en beber agua se perdía, pero al cabo de algunas horas o al siguiente día cuando la laguna estaba despejada, la oveja aparecía con una o dos crías que los pastores muy contentos decían que eran crías de la laguna.

PÁRAMO/ MIRADOR NATURAL. – Valparaíso tiene el privilegio de contar con páramo virgen en alrededor de 215 hectáreas, este hermoso lugar está en la Cordillera de Igualata y va desde los 3800 hasta los 4169 msnm, se puede notar que anteriormente debieron existir varias lagunas pequeñas y medianas las mismas que ahora ya no existen por varias razones. El páramo es un «mirador natural» especialmente cuando se sube a la parte más alta, desde aquí cuando está despejado se puede apreciar toda la cordillera y varios nevados como el Tungurahua, El Altar, El Sangay y el Chimborazo, de la misma forma se puede mirar toda la ciudad de Riobamba y parte del cantón Guano. Para llegar al lugar se tiene tres opciones, subiendo hacia el norte desde el Centro Parroquial por las comunidades de La Esperanza, San José de Igualata o Vía a San Carlos.

YANARRUMY. – (Piedras Negras) Están ubicadas en la parte más alta de Valparaíso, a una altura de 4.169 msnm, aquí generalmente el viento sopla más fuerte que en el resto del páramo. Los antepasados contaban que hace muchos años, existía un volcán y estas rocas son parte de la «boca» o del cráter del volcán porque hasta ahora se puede apreciar restos de ceniza negra en el lugar. Las dos rocas forman como una puerta de ingreso a lo que supuestamente sería el cráter del volcán.

Se cuenta que ahí solían ver a una mujer indígena de cabellera negra muy larga que pastaba una manada de ovejas negras, pero cuando nuestros antepasados se acercaban para saludarle, ella entraba con la manada por la puerta de las rocas y se desaparecía.

LA CIUDAD PERDIDA. – (Sitio Arqueológico) Ubicada a un kilómetro y medio al sureste del centro parroquial, el Yacimiento Arqueológico Valparaíso presenta estilos culturales cerámicos de la cultura Puruhá, Inca y Colonial. El sitio es diferente a los terrenos de su alrededor porque se conserva la flora desde hace mucho tiempo con especies nativas únicas de la zona, pensamos que aquí hace cientos de años no se ha cultivado la tierra. Cuando se encuentra en este hermoso lugar, se puede apreciar que fue un sitio muy estratégico porque está ubicado en la parte alta justo antes que se unen las quebradas de Chocón y Quebrada Seca, suponemos que los antepasados escogieron este lugar para vigilar a sus enemigos.

Lamentablemente los famosos «huaqueros» han extraído piezas de incalculable valor cultural porque en el sitio se puede encontrar muchas excavaciones profundas con restos de vasijas y piedras labradas.

PUSHURUMI.- (Piedra Ploma) es una piedra grande que los antepasados decían que es encantadora, cuenta la leyenda que cuando los habitantes de lo que hoy es la comunidad La Esperanza bajaban a Guano con sus productos, al regresar venían cansados por la larga caminata y se quedaban a descansar junto a la piedra, en ese momento aparecía sobre la piedra una niña indígena muy bien vestida con el cabello largo de color negro, ella les miraba a los cansados campesinos y luego se perdía en la quebrada del lugar, los campesinos se levantaban atraídos por la belleza y curiosidad de encontrarse con la niña y cuando se acercaban a mirar donde se fue, no lo veían por ninguna parte, sin embargo, el cansancio desaparecía y con energía continuaban el trayecto hacia sus casas.

FIESTA DE CRISTO REY. – Cristo Rey es el patrono de la Parroquia Valparaíso, sus fiestas en su honor se celebran en el mes de noviembre de cada año. Para esta tradicional fiesta se preparan muchas actividades donde participan los habitantes de la Cabecera Parroquial y las comunidades de San José de Igualata y La Esperanza. La fe que cada uno de los habitantes tiene sobre la imagen es muy grande ya que muchos atribuyen milagros de salud a Cristo Rey. Es por eso que cada año se organizan actividades como; La novena y el recorrido con la divina imagen por las comunidades de San José de Igualata y La Esperanza, el pregón desde el barrio «Chube» con flores, ceras, comparsas y chamarascas en su honor, como también las celebraciones eucarísticas toros de pueblo, carrera de coches de madera, indorfútbol, volibol, entre otras.

PREPARACION DE LA CHICA DE JORA. – La «Chicha de Jora» es una bebida fermentada que principalmente se compone de maíz malteado (jora). La jora se obtiene enterrando el maíz en un saco en el suelo húmedo por unos 8 días, luego se pone al sol hasta secar bien y se procede a moler para obtener la harina que posteriormente se cocina con otros ingredientes y al enfriar se obtiene la deliciosa bebida.

Esta bebida tradicional se elabora especialmente para celebrar las fiestas de Cristo Rey, Navidad y Carnaval. Como se conoce, la historia de la chicha de jora se remonta a tiempos incaicos en el Perú, se dice que su descubrimiento fue casual cuando en tiempos de fuertes lluvias se habían deteriorado los silos donde se almacenaba el maíz y así los granos quedaron fermentados.

El inca Túpac Yupanqui ordenó la distribución del maíz para consumirlo en forma de mote, pero debido a sus características de olor húmedo fermentado, se optó por desechar esa cosecha. Se cuenta que un indígena muy hambriento rebuscando en la basura, consumió esa mezcla de maíz fermentado y quedo embriagado. Es así como este «humilde» descubrimiento se popularizó por todo el Tahuantinsuyo y se consume hasta el día de hoy en fechas y celebraciones importantes especialmente en el sector rural.

 

 

CATEGORIAS
ETIQUETAS
Compartir este artículo