Radio Mundial en Línea - Riobamba EcuadorRiobamba en imagenes

¿Qué son las zonas francas y qué las diferencia de las ZEDE que ya existen en Ecuador?

Tras la disolución del Legislativo, el Gobierno adelanta que emitirá un decreto para la creación de zonas francas. En Ecuador, actualmente existen seis Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), que reemplazaron a las zonas francas en 2010.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, insistirá en un nuevo decreto presidencial, para impulsar la creación de zonas francas. Supuestamente con el objetivo de promover la inversión extranjera y generar empleo en el país.

Las zonas francas son áreas del territorio nacional delimitadas y autorizadas por el Ejecutivo mediante decreto, sujetas a regímenes especiales establecidos por la ley en temas como comercio exterior, aduanas, impuestos, finanzas, capital y laboral.

El economista Víctor Hugo Albán indica que, las zonas francas pueden ser de diferentes tipos, como comerciales, industriales, de servicios, turísticas y especiales. Estas zonas ofrecen ventajas fiscales y aduaneras con el fin de atraer inversiones, crear empleo y generar ingresos en divisas extranjeras, promoviendo así la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

El proyecto fue archivado en 2022

Así, el proyecto de Ley de Atracción de Inversiones, en el que la creación de zonas francas fue uno de los pilares, buscaba generar expectativas positivas entre los sectores productivos del Ecuador.

El Gobierno incluyó la creación de zonas francas en la Ley para atraer inversiones, enviada a la Asamblea Nacional en febrero de 2022, que fue archivada. Ese proyecto de Ley preveía incentivos tributarios para que inversionistas privados creen zonas francas.

El economista Albán detalla que, el nuevo decreto presidencial propuesto por Guillermo Lasso permitiría que las zonas francas sean establecidas tanto por el sector público como por empresas mixtas o privadas.

Además, si este decreto mantuviera el espíritu del proyecto presentado previamente en el Legislativo, se plantearía que estas zonas puedan establecerse por un período inicial de 20 años, renovables según sea necesario.

Las empresas que inviertan en las zonas francas podrían beneficiarse de incentivos tributarios, tales como:

  • La exoneración total del Impuesto a la Renta, durante 10 años.
  • Una reducción posterior del 10% en el pago de este impuesto, exoneración total del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
  • Tarifa cero de Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la compra de insumos y maquinarias.
  • Reducción de tributos al comercio exterior, como aranceles.
Las zonas francas no son una novedad en Ecuador

En Ecuador, las zonas francas estuvieron vigentes hasta el 2010, regidas por la Ley de Zonas Francas aprobada en 1991 por el expresidente Rodrigo Borja. Sin embargo, en diciembre de 2010, se reformaron y cambiaron a Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), las cuales tenían como objetivo impulsar el desarrollo de áreas deprimidas del Ecuador.

Las ZEDE se enfocan además en el aprovechamiento de recursos naturales para la expansión productiva y la generación de empleo.

Actualmente hay seis ZEDE establecidas en cuatro provincias del Ecuador. Según datos del Ministerio de Producción, solo tres de ellas tienen un administrador autorizado, que permite su operación y están en el Puerto de Guayaquil, Litoral y Posorja, en Guayas.

Las otras tres sedes están ubicadas en Yachayen ImbaburaProgresoen Santa Elenay Tababela, en Pichincha. Pero estas no cuentan con un administrador, es decir, alguien que asuma la inversión de la infraestructura y atraiga a operadores, que vendrían a convertirse en las empresas que decidan apostarle al mercado ecuatoriano, indica Albán.

Las ZEDE, sostiene Alejandra Villacis, consultora de innovación, fueron creadas con el enfoque de promover el desarrollo económico y fomentar la generación de empleo, como una “evolución” de las zonas francas en el Ecuador.

“La idea es captar nuevas inversiones y promover la sustitución estratégica de exportaciones a través de la creación de sedes industriales, logísticas y tecnológicas. Esta iniciativa busca impulsar la producción local y aumentar el valor agregado de los productos para su exportación”, señala Alejandra Villacis.

A  criterio de Alejandra Villacís, la creación vía decreto de zonas francas influiría de forma positiva en las Zedes ya existentes y estas no se verían afectadas. Pero estos procesos deberían hacerse de forma transparente para evitar casos de corrupción.

Además, se deben considerar varios factores, indica la experta en innovación, como un desarrollo planificado, evitando el desorden y la concentración desigual de empresas en distintas ubicaciones. Asimismo, se busca garantizar el tratamiento adecuado de los residuos generados por las empresas.

“Actualmente se requiere patrocinio público para establecer una ZEDE. Con el decreto se propone abrir esta posibilidad también al sector privado o un modelo mixto. Ellos funcionarían como administradores de la zona franca y buscarían a inversionistas, pero de la misma forma deberían cumplir con una supervisión directa del Estado que sobreponga una visión estratégica en beneficio del país”, indica.

Zonas francas, una propuesta de campaña de Lasso

En su campaña electoral de 2017, Lasso prometió al pueblo de Manabí, declarar una zona franca para toda la provincia que «beneficie a sectores como el turismo, inversiones, construcción, salud y otros».

Lasso destacó en ese momento que la zona franca de salud tendrá cero impuestos a la renta de por vida a las nuevas inversiones en clínicas y hospitales. Las clínicas, en manos del sector privado, no pagarían impuestos, pero tendrían como condición ofrecer el 25% de la capacidad instalada para servicios gratuitos de salud a los sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana.

Esta propuesta fue duramente cuestionada por el expresidente Rafael Correa, quien argumentó que esta medida beneficiaba a los ricos, quienes sí cobrarían por el servicio de atención en el 75% de la capacidad instalada y no pagarían impuestos al Estado.

La crítica del exmandatario y economista Rafael Correa no ha variado en la actualidad:

“Ya tuvimos zonas francas y fueron un desastre. El concepto que nosotros creamos, mucho más integral y para fines específicos, es el de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE). Se nos llevan el país en peso”, publicó en su cuenta de Twitter.

Tomado de Pichincha Comunicaciones – Foto: Pichincha Comunicaciones

CATEGORIAS
Compartir este artículo