La Comisión de Biodiversidad amplía la socialización del proyecto de reformas a la Ley Especial Amazónica

La asambleísta Mariuxi Sánchez fue recibida por la comisión legislativa para que presente sus aportes y observaciones en el proceso de mejoramiento del proyecto de reformas a la Ley de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

Entre los puntos del articulado que la asambleísta hizo mayor énfasis está el referente al artículo 28, sobre el domicilio de las empresas que operan en el territorio amazónico, el cual considera no se cumple como lo dicta la norma. “No existe una sanción si las empresas incumplen este artículo, considerando que el plazo para el cambio de domicilio es de 180 días”, puntualizó.

Para evitar que se siga incumpliendo la ley, la asambleísta propuso que las empresas sean sancionadas con diez salarios básicos y si el incumplimiento es reiterativo se pueda suspender la patente, a más de perder los beneficios tributarios que se les ha dado.

También remarcó la importancia de que la sede del Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico tenga una rotación entre las provincias de la circunscripción cada cuatro años, para que los pobladores se sientan cercanos a la institución que administra esos valores que son de tanta importancia.

La comisión también escuchó a los representantes de la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Amazonía Ecuatoriana y el COMAGA, quienes en sus intervenciones volvieron a insistir en que se tiene que tomar acciones para que el Gobierno Central cumpla la asignación de 4% sobre cada barril de petróleo que se extraiga de la Amazonía.

Javier Carrillo, representante del CONGA, explicó que se debe especificar en la Ley, de donde provienen estos recursos, ya que el Estado la interpreta de una manera en la que la Amazonía se ve perjudicada. “El Banco Central en el mes de agosto dice que las provincias recibieron 7 millones de dólares, pero el Ministerio de Energía dice que el porcentaje correspondiente a la asignación es de cerca de 30 millones, solo en un mes hablamos de una diferencia de 23 millones”, recalcó.

Tras las intervenciones la comisión aprobó la moción presentada por el asambleísta Efrén Calapucha en la que se dispone la comparecencia de los ministros de Economía y de Energía, para aclarar la forma de calcular estas asignaciones.

En otro tema, la comisión también recibió a Pamela Jaramillo, representante de la Defensoría del Pueblo, quien fundamentó el proyecto de Ley para Defensa de los Animales no Humanos. Explicó que esta propuesta tiene como objeto reconocer el alcance de los derechos de la naturaleza, desarrollar lineamientos generales a favor de los animales y generar mecanismos para la protección de elementos de la naturaleza.

Por último, informó que en el desarrollo de esta ley han participado de manera activa varios organismos entre ellos: Protección Animal Ecuador, Fundación Cóndor Andino Ecuador, Diálogo Diverso, Movimiento Animalista Nacional del Ecuador/Fundación Rescate Animal Ecuador, Asociación Ecuatoriana de Zoológicos y Acuarios, Victoria Animal, Libera, Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, Proyecto Sacha y el Colectivo en Defensa de los Polinizadores.

FF/pv
Fuente: Asamblea Nacional

CATEGORIAS
Compartir este artículo