Guano: «Las quebradas y lluvias son un riesgo permanente por la inconciencia ciudadana»
Geológicamente la ciudad de Guano se encuentra ubicada en una zona baja, en las faldas del Nudo de Igualata, interconectada con alrededor de 50 quebradas de varias dimensiones y extensiones. Esta característica, junto a las fuertes lluvias que ha enfrentado en el invierno, ha provocado un sinnúmero de derrumbes e inundaciones en los alrededores de las quebradas.
Casi siempre en los meses de noviembre y diciembre han ocurrido siniestros graves, de los últimos tiempos hablamos en 1986, 2013, 2018 y 2021.
Lo lamentable es que además de la geografía, existe un factor que sale de las manos de la naturaleza y recae sobre las del hombre. Esto en cuanto a la acumulación de basura y otros deshechos en las quebradas, así como la construcción de viviendas junto a ellas.
Cuando llueve en los páramos del Igualata, el agua obviamente debe bajar, y al encontrarse con las quebradas tapadas se acumula en otros sitios, causando varios daños como los ocurridos el sábado 11 de diciembre, afectando enormemente a las comunidades Asaco Grande, Asaco Guayaquil y Tutupala pertenecientes a la parroquia San Isidro; comunidades y barrios del norte, oeste y centro de la ciudad de Guano parroquia La Matriz, sin desconocer los efectos en menor grado en el resto de parroquias y comunidades del cantón. .
«Existe la normativa que prohíbe la construcción de viviendas junto a quebradas y contaminarlas. La Ley de control de la frontera agrícola. Campañas para reforestar y proteger páramos. Se invierte en compra de páramos por parte de los GADS parroquiales y municipal; sin embargo, existen varias personas que construyen volados sobre las quebradas. No cumplen la normativa del retiro mínimo de 15 metros y cuando existen emergencias como esta entonces tienen problemas y son incluso los que más reclaman», explicó Raúl Cabrera, alcalde de Guano.
Voceros del municipio, tras recorrido por las zonas afectadas, concluyeron que no hay conciencia ciudadana. Mediante comunicado de prensa señalaron que «se construyen casas, galpones, cerramientos junto a las quebradas incluso sabiendo el inminente peligro; echan basura, escombros, animales muertos y hasta rellenan gran parte de las quebradas; entonces, con las fuertes lluvias se generan crecientes que en su descenso arrasan con todo a su paso, primero reclamando su cauce natural y como no lo encuentran, los resultados son inundaciones, casas y terrenos destruidos, millonarias pérdidas económicas y materiales, por ventaja en medio de tanto dolor y angustia no hubo pérdidas humanas».
El comunicado oficial señala además que «para colmo, el martes 14 de diciembre, es decir 3 días después de la tragedia, de la pesadilla, ya se observó gran cantidad de basura fresca en las quebradas, reflejando que para muchos la vida de los demás no les importa».
Fotos: GAD Guano