Comisión de Garantías Constitucionales avanzó en el estudio del proyecto que proteger a familiares de víctimas de femicidio
La Comisión de Garantías Constitucionales avanzó en el estudio del articulado para segundo debate del proyecto de Ley de Contención, Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral a Hijas, Hijos, Madres, Padres y demás Familiares de Víctimas de Femicidio.
La legisladora Victoria Desintonio informó que en un taller con organizaciones de mujeres, en la ciudad de Guayaquil hubo alertas sobre el articulado, entre ellas, la falta de funcionarios judiciales especializados en temas de género y la ausencia de atención inmediata para casos de femicidios, entre otros, temas que deben ser considerados en el proyecto.
Afirmó que a estos problemas se suma la ausencia de centros especializados del Ministerio de Salud, especialmente en sectores alejados a las cabeceras cantonales y el área rural. “No existe atención prioritaria para víctimas de violencia de género ni femicidio”, insistió.
Paola Cabezas, mostró su preocupación, en especial, por el artículo 26 del proyecto, referente a los fondos de contención prioritaria. Recordó la participación de representantes del Ministerio de Relaciones Internacionales, que se limitaron a proponer el desembolso económico de la comunidad internacional, para solventar los recursos necesarios para el fondo de contención.
Las legisladoras insistieron en que es fundamental que el Gobierno establezca políticas públicas que respalden la reparación económica a los familiares de las víctimas de femicidio, y que no le corresponde a la comunidad internacional dotar estos recursos.
Otro de los artículos que presenta nudos críticos es el 25, que habla sobre los bonos para los huérfanos de víctimas de femicidio. Este artículo indica que cada uno de los bonos debe tener como base, una pensión mensual equivalente a un salario básico.
Paola Cabezas resaltó los aportes de la Coalición de Mujeres, que proponen que el proyecto se articule con el Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y otras Muertes Violentas en el Ecuador, de la Fiscalía General del Estado.
También sugirió que se incluya en el informe el lenguaje inclusivo, es decir, “dotación de intérpretes de lenguas ancestrales, señas, braille y otro tipo de idioma que requiera la víctima”.
El presidente de la comisión, Fernando Cabascango solicitó a la Secretaría que recoja las observaciones de las legisladoras y se incluyan en el borrador de informe que será tratado por los nuevos integrantes de Comisión de Garantías Constitucionales, que serán electos en el período que se iniciará el próximo 14 de mayo.
KC/pv. Asamblea Nacional