![23 % de trabajadores afirma que su salud mental ha empeorado; Ministerio de Trabajo ya alista un acuerdo actualizado de teletrabajo 23 % de trabajadores afirma que su salud mental ha empeorado; Ministerio de Trabajo ya alista un acuerdo actualizado de teletrabajo](https://mundialmedios.com/wp-content/uploads/2020/09/mujer-teletrabajo.jpg)
23 % de trabajadores afirma que su salud mental ha empeorado; Ministerio de Trabajo ya alista un acuerdo actualizado de teletrabajo
Mejorar las condiciones laborales para lograr relaciones justas y a largo plazo es uno de los objetivos que ayer explicó el ministro de Trabajo, Andrés Isch, como parte del acuerdo ministerial que actualiza la modalidad del teletrabajo.
Dijo que este acuerdo ministerial se expediría a más tardar hoy y actualizaría la aplicación del teletrabajo en el escenario pospandemia.
Isch anticipó esta noticia en el marco de la presentación del estudio de teletrabajo y emociones durante la pandemia en el país, realizado por Estay Consulting en conjunto con la consultora Brinca y la empresa de análisis de datos Krino, de Chile, con apoyo de la Universidad Internacional SEK, de Ecuador.
El titular de la cartera de Estado indicó que, con los datos arrojados del estudio, se hará una revisión final al acuerdo ministerial. «Ayudará a hacer una revisión final de la política pública que está contenida en ese acuerdo y podremos medir si es que las acciones que se han venido tomando han sido las adecuadas o debemos ajustarlas o mejorarlas», apuntó.
El estudio, difundido vía Zoom, arroja que el 23 % de los 974 encuestados afirma que su estado de salud mental durante los últimos días es peor que antes. Sin embargo, el 46% señala que nada ha cambiado.
También se consultó de qué forma el trabajo ha cambiado a raíz de la pandemia y el 48 % aseguró que mantiene su empleo; el 43 % evidenció una disminución de su salario y el 9 % perdió su trabajo.
Pablo Suasnavas, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano en Uisek, dijo que, además, se han generado emociones negativas durante el teletrabajo.
«Se han generado emociones negativas como la tristeza, el miedo, la ira. Creo que la futura pandemia va a ser de los problemas emocionales y mentales, donde los psicoterapistas van a tener un papel protagónico para ayudar a los trabajadores a volver a ese equilibrio de la parte emocional y racional», expresó.
El estudio tuvo una cobertura de 550 empresas pequeñas, medianas y grandes. La mayoría de teletrabajadores se concentran en el sector financiero y seguros; enseñanza, informática y consultoría.
Suasnavas considera que los desafíos del teletrabajo están en definir políticas regulatorias adecuadas y cree que el anuncio de la actualización del acuerdo ministerial genera confianza.
«Mucha gente ve con recelo el teletrabajo, porque a lo mejor piensa que su trabajo no va a ser necesario. Esas reglas del juego tienen que generar confianza en los trabajadores», indicó y agregó que también es necesario incorporar plataformas que faciliten las gestiones.
De los 974 teletrabajadores encuestados, el 26 % tiene entre 30 a 35 años; el 20 % menos de 29 años; el 12 % entre 40 a 45 años; y el 6 % tiene entre 56 a 60 años. (I)
Tomado de El Universo